miércoles, 4 de noviembre de 2020

Las profecías de Illich y la pandemia

Marcia Rodríguez Marenco
Psicóloga y Profesora Universitaria

Desde los años setenta leemos a Ivan Illich acerca de la desescolarización en la que él hace una fuerte critica a la escuela pública, su centralización y a su burocracia interna. La desescolarización a menudo es tema en las aulas universitarias de docencia, y en ellas nos referimos a nuestro sistema educativo comparándolo a un ¨Godzilla¨ casi que inmanejable, cuyas partes están subcontroladas. 


Tenemos décadas de estar creyendo que aplicamos la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el constructivismo de la teoría sociocultural de Vygotsky de la forma más acertada. Sin embargo, seguimos saturando de contenidos y trabajando de forma tradicional en las escuelas y colegios. Contribuye a empeorar esto, el desfase tecnológico en el que se encuentra nuestro sistema educativo. 

A pesar de contar con estas teorías y planteamientos, el sector educativo público se ha convertido en una gran tortuga que avanza a paso lento hacia un remedo de la visión critica de Illich de una nueva forma de escolarización, descentralizada, compuesta por una red de recursos de aprendizaje al alcance de todos. 

Marcia Rodríguez Marenco

No es sino hasta este año 2020, que por motivos de la pandemia nos vemos obligados a salir del confort de lo tradicional, y esta lleva a la educación pública costarricense a moverse súbitamente y prepararse a la carrera, para algo que ni siquiera veía venir. Y nos vemos enfrentados a la realidad de nuestros centros educativos desprovistos de las herramientas virtuales necesarias para plantarse un nuevo paradigma en la educación pública de Costa Rica: la educación virtual. Carentes de equipos, de internet adecuado y plataforma educativa, cada docente se vio enfrentado a la desactualización que se hizo evidente. 


En las palabras proféticas de Illich podemos encontrar algunas de las tramas sugeridas por él para alcanzar la desescolarización, y que aplica a lo que debemos implementar en la educación virtual: servicios de referencia de objetos educativos, que serian las bibliotecas, museos y teatros virtuales. Los servicios de referencia de profesionales a los que se refiere el autor, vendrían a ser los profesores y maestras que durante la pandemia han anunciado sus servicios en las redes sociales para atender a los niños que necesiten apoyo extra. lllich desde los setenta visualizó cómo la educación necesitaría de bancos de datos en los que los estudiantes pudieran acceder a grandes cantidades de contenidos sin la mediación de la escuela. 

Sin embargo, todas estas ideas representan una cantidad de retos a los que los docentes se vieron enfrentados en este 2020. El primer reto ha sido asumido con la valentía y la vocación que caracteriza a los educadores de corazón, quienes se han tenido que actualizar en el uso de Teams, Zoom, Canvas, Black Board y otras LMS. Contamos con herramientas didácticas que algunos venimos usando hace tiempo ya, pero que para otros son completamente nuevas como Spiderscribe, Simple Minds, Kahoot y Mural. 


El segundo reto lo constituye la remuneración del docente ante una sobre carga de sus labores, el aumento en el pago de recibos de luz, el aumento de megas en su plan de internet y muchos con la adquisición del equipo necesario para las clases sin contar los recursos didácticos que siempre asume el docente. 

La capacitación docente fue otro de los grandes retos, el inconsciente colectivo del docente rígido acostumbrado a cumplir con horario toda la vida y apegarse a libros y fotocopias, se vio sacudido por la oleada de conocimientos que tuvo que adquirir en cuestión de semanas. 

Si pudiéramos profundizar en el sin número de retos asumidos por las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes podríamos escribir un libro. Aquí la lección importante es entender que la educación debe evolucionar de la mano con la tecnología, así de rápida y vertiginosa debe ser su adaptación al entorno y a los estudiantes, Illich predijo que sería una gran revolución la que desescolarizara al mundo y la revolución vino a ser la COVID- 19. A partir del 2020 la educación jamás volverá a ser la misma. 

¿Quién fue Iván Illich? 

Nació el 4 de septiembre de 1926 en Viena. Se crió en el seno de una familia "aria" y judía. Cursó estudios de ciencias naturales en Florencia y se especializó en cristalografía. Licenciado en filosofía y en teología en Roma, se doctoró en historia en Salzburgo. 

Fue párroco católico en Nueva York; vicerrector de la Universidad Católica de Santa María en Puerto Rico; profesor en universidades de Estados Unidos, Alemania y otros países. 

En Nueva York fue nombrado profesor en la Fordham University, fundando entonces el Centro de Información Intercultural que dio lugar al Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (CIDOC) fundado en 1961. Illich secularizó el centro en 1968 y abandonó la carrera sacerdotal en 1969. 

En La sociedad desescolarizada (1970) realizó un ataque al sistema educativo moderno, La Némesis Médical analiza la perversión de los sistemas de salud y La convivencialidad critica los programas de desarrollo de los años sesenta. Ivan Illich falleció en Bremen el 2 de diciembre de 2002. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Más notas de su interés