Richard
Ordoñez Uribe
Revista
SOMOS CR
El
Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) articula áreas vitales de la vida en
carretera como son Educación Vial, Policía de Tránsito e Ingeniería de
Tránsito. Juntas, desarrollan planes y acciones que buscan una convivencia
armoniosa en carretera, pero sobre todo, ordenada y segura. El COSEVI cumple
cuatro décadas orquestando estas áreas de trabajo para llevar a cabo una
gestión coordinada y eficiente.
(De izq. a der.) Jimmy Salazar Rodríguez, Jefe Regional del Área Metropolitana
y el Ing. Edwin Herrera Arias, Director Ejecutivo del Cosevi
Lamentablemente,
en calles nacionales se registra un índice importante de muertes en carretera
producto, en gran medida, de imprudencias por parte de los propios conductores.
Una mejor preparación y una evaluación más rigurosa se suman a la necesidad de
respetar las leyes de tránsito para disminuir el promedio de 18 muertes por
cada 100.000 habitantes.
Sobre
el aniversario de la Institución y el importante trabajo que vienen realizando
por 40 años, hablamos con el Ing. Edwin Herrera Arias, Director Ejecutivo, cuya
conversación se resume en la siguiente entrevista.
¿Cómo llega el COSEVI al cumplimiento de
estos 40 años?
El
Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) nació con el propósito de brindar apoyo a lo
que se conocía en aquel entonces como la trilogía necesaria para la aplicación
de la seguridad vial. Este trío de instituciones eran la Dirección General de
Educación Vial, la Dirección General de la Policía de Tránsito y la Dirección
General de Ingeniería de tránsito. En la actualidad, gracias a la visión de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), se habla que debe haber una integración que no solo incluya las
funciones que realizan estas tres instituciones sino que también se debe tomar
en cuenta la seguridad de los vehículos.
En
el último punto que acabo de mencionar, no todos los países tienen un control
de la seguridad de los vehículos como lo tiene Costa Rica con la revisión
técnica que se realiza anualmente desde hace 15 años. Costa Rica es un país
precursor en este tema a nivel continental. Esto marca incluso un cambio cultural
porque antes de ingresar RTV, el 20% de los vehículos que entraba al país era
nuevo y el 80% era usado, hoy es completamente al revés.
Otro
punto que se ha venido abordando con el tiempo es la movilidad segura y
eficiente, porque si tratamos de garantizar que un individuo se pueda movilizar
del punto A al punto B con seguridad y eficiencia, estaríamos protegiendo la
vida de la persona. Hay países desarrollados que tienen índices de mortalidad
de 4 personas por cada 100.000, nosotros tenemos un promedio de 18 y como meta
en el Plan Nacional de Desarrollo está el sostenerlo en 17.6. Sin embargo,
creemos que trabajando el tema de seguridad vial desde la perspectiva de
movilidad segura y eficiente, se va a lograr. Para esto, se tiene que trabajar
en unión con la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de
Seguros y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Según sus estudios, ¿cuál es la manera más
segura de trasladarse?
En
principio, se considera que viajar en autobús es mucho más seguro que viajar en
automóvil y mucho más seguro aún que viajar en motocicleta, por eso es que se
está trabajando en estimular esta vía de traslado. De hecho, según estadísticas
actuales, el 50% de los muertos en sitio en carretera corresponden a choferes o
acompañantes que iban en motocicleta. Quiero aclarar que la moto no es el
problema, sino la conducción.
Hay
un gran problema porque algunos motociclistas desean rebasar por cualquier
parte, lo que es incorrecto. En ocasiones pueden encontrarse de frente con otro
vehículo u otro motociclista que pretende hacer lo mismo y es ahí cuando se dan
los accidentes fatales.
Un
dato interesante que hemos encontrado en el 50% de muertes en carretera que
corresponde a motociclistas, es que el 80% de ellas se relaciona con personas
que tenían escolaridad baja, lo que nos dice que la educación es un factor muy
importante a tomar en cuenta. Los países desarrollados que tienen índices de
mortalidad bajos han tenido que invertir mucho en prevención y educación.
Aunque
pudiera sonar feo, existen fórmulas para determinar, en términos económicos,
cuál podría ser el impacto de una pérdida humana en edad de producción laboral.
En otras palabras, existen maneras de calcular cuánto vale una vida que se
pierde en carretera. Menciono esto porque la mayor parte de la gente que está
muriendo en accidentes de tránsito lo hace en vida productiva y eso para un
país es algo muy grave. Un promedio alto de las personas que mueren en
distintos accidentes de tránsito tienen entre 19 y 34 años y la mayoría son
hombres, aproximadamente un 80%.
Ampliemos
el criterio de afectación. La estadística dice que puede haber cuatro personas
dependientes o relacionadas con alguien que muere en carretera. Esta es la
afectación inmediata, porque también hay otras personas con las que la víctima
tiene relación indirecta de dependencia económica, por lo tanto, la afectación económica
y social es muy significativa.
¿Considera que el tema de educación vial se
debería incluir con más contenidos en el proceso de educación formal?
Esto
es primordial. Para un niño de 4 o 5 años, va a ser más importante que se le
enseñe a cruzar la calle a que le enseñe a leer. El tema aquí es que la
educación debe ser integral. Lo bueno en este tema es que ya logramos una
modificación de ley que dice que los muchachos de colegio van a estudiar los
contenidos del examen teórico de manera tal que no tengan que realizar esta
prueba posteriormente. La reforma pretende que estudien educación vial en toda
su vida escolar. Esto significa que vamos a tener futuras generaciones más
educadas en este tema.
Con
la población adulta el abordaje tiene que ser diferente y es aquí cuando en las
instituciones tenemos que ser rigurosos porque lastimosamente los adultos
entienden por medio de sanciones. Sobre esta línea es que ya tenemos listo el
proyecto de contratación de 201 policías de tránsito adicionales para que el
MOPT y el Presidente lo valoren y aprueben.
¿En qué consiste el proyecto SICOM?
Este
proyecto pretende generar vídeo analítica para emitir fotomultas y análisis de
datos. Por ejemplo con este sistema instalado en determinado punto, se le
podría indicar a determinada empresa de buses cuántas unidades pasan por un
sector en específico, qué tipo de vehículos transitan por esa zona, dónde se
están generando carreras ilegales de vehículos generando alarmas para los
cuerpos policiales, registro de los camiones que decidan no entrar a las
estaciones de pesaje, entre otras informaciones. Estos datos vendrían ya
procesados para proceder a analizarlos. Hace pocos días se realizó la apertura
y ya algunas empresas internacionales están ofertando. Esperamos tener el
proyecto en operación en el año 2021.
Con base en lo que comenta, ¿van a realizar
alguna actualización en el manual de conductor para el examen teórico?
Correcto
y tenemos planeado hacer esto para aplicarlo en el 2020. Queremos reformar no
tanto el contenido del manual sino el planteamiento para que pueda entenderse
de mejor manera. Según los datos que manejamos, un 60% de quienes realizan la
prueba teórica, la pierde. Del mismo modo, un 40% pierde la prueba práctica de
manejo, esto sin contar un 15% de ausentismo.
Como
institución podemos dar más oportunidades para que la gente haga el examen
práctico por ejemplo, pero no eso garantiza que lo vayan a aprobar. Algunas
personas se quejan porque golpearon un cono y perdieron la prueba, pero lo que esas
personas no entienden es que ese cono pudo haber sido una persona, por lo
tanto, golpearon o le pasaron por encima a un ser humano. En carretera podemos
ver que hay personas que no respetan la ley de tránsito para conducir, lo que
significa que no saben manejar.
Sacar
una licencia en España, por ejemplo, tiene un costo que ronda un equivalente a
los $700. En Costa Rica el precio total está alrededor de $100 entre depósitos
para la prueba teórica y práctica, seguro para aprender a manejar y dictamen
médico. En realidad es un costo muy bajo para la responsabilidad que conlleva.
Entonces, tenemos un plan para que el COSEVI deje de imprimir licencias y
mandar a ese personal a la parte de evaluación para reforzar esta parte del
proceso que es tan importante. La impresión de licencia tendrá que ser algo
manejado por un tercero que se contrate para tal propósito.
¿Qué acciones están desarrollando en lo que
respecta a sostenibilidad y protección del medio ambiente?
Hay
varias medidas que hemos tomado para este propósito. Tenemos 471 semáforos
trabajando con paneles solares y la inversión tiene un plan de retorno de seis
años. Además, estos semáforos cuentan con baterías que se cargan con la misma
energía solar que almacenan y que permiten su funcionamiento ante cualquier
circunstancia. En este momento tenemos abarcado los 471 semáforos del sistema
centralizado de semáforos. En el 2020 iniciaremos con la instalación de estos
semáforos en todo el país para tener cubierto el 100% del territorio en seis
años, nos restan 833.
¿Cuáles son los planes actuales de la
Institución?
Además
de lo que se ha venido comentando previamente, en lo que respecta a ingeniería
de tránsito, estamos trabajando para atender a mediano plazo solicitudes de las
comunidades como, por ejemplo, estudios para poner un cruce peatonal y su
respectiva demarcación, instalación de semáforos, entre otros. Solo este año
tenemos la solicitud de estudio de 172 casos puntuales dentro de área
metropolitana.
En
lo que respecta a la Policía de Tránsito, tenemos la reciente compra de 100
motocicletas de combustión interna cuyo adjudicatario fue la marca BMW. Para
esta compra se tomaron en cuenta factores y requerimientos técnicos, policiales
y también el precio. Hay especificaciones muy puntuales que se den tomar en
cuenta cuando se adquiere un vehículo policial de este tipo porque no son
motocicletas convencionales o comerciales.
También
hemos adquirido 10 motos eléctricas que son equipos policiales que forman parte
de 184 cuerpos policiales del mundo especialmente en Norteamérica. Estos
vehículos existen hace más de cinco años y ya han sido probadas pero queremos
hacer una transición cultural progresiva porque este quipo ya no se opera igual
ya que tiene el doble de torque en comparación a una motocicleta normal. En
comparación con una motocicleta de combustión interna, el mantenimiento y el
gasto de combustible es mucho menor. Solo en rendimiento de combustible, se
gana casi $1.000 en 10.000 kilómetros. En mantenimiento mecánico, al no tener
aceite o filtros, solo habría que revisar fibras y líquido de frenos. A futuro
queremos hacer más inversiones asociadas a este tema porque es parte del plan
de descarbonización que tiene el país.
¿Qué opina del papel que juegan las
escuelas de manejo en el país?
Nosotros
en el COSEVI estamos modificando el manual en este momento. Estamos trabajando
en un curso teórico virtual. Las escuelas de manejo van a tener que adaptarse a
este manual pero la responsabilidad de evaluación siempre será única y
exclusiva del COSEVI. Justamente por este motivo es que queremos dedicar más
personal para las pruebas de evaluación, para enfocarnos más en la formación de
los futuros conductores que aspiran a obtener una licencia de conducir.
El usuario
final es quien va a evaluar a las escuelas de manejo. Lo que pienso es que
estas empresas van a tener que enfocarse mucho en la calidad de la instrucción
que brindan para garantizar que el conductor sabe lo que está haciendo. A nivel
de sistema, la norma es la misma, lo que va a variar es el control y el rigor
de su aplicación con 201 oficiales de tránsito adicionales, sistema de
fotomulta y vídeo analítica.
En
este momento, el problema es el adulto porque hoy un niño entra a un vehículo e
inmediatamente busca el cinturón de seguridad. Este es el resultado de campañas
que hemos venido realizando a lo largo de muchos años. En un accidente frontal
a más de 50 kilómetros por hora, el cinturón es absolutamente necesario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario