Richard
Ordoñez | Revista SOMOS CR
El
Día Mundial del Agua se celebra el 22 de marzo de todos los años desde que la
ONU los dispuso así en 1993. Sin embargo, esta fecha se ha constituido en una
oportunidad de analizar de manera muy seria y urgente cuál es el papel que
tanto el consumidor como las empresas proveedoras tienen para cuidar un recurso
que cada vez es más escaso en un entorno de cambio climático constante.
Manuel Salas Pereira, Gerente General del AYA
Sobre
este y otros temas nos comentó Manuel Salas Pereira, Gerente General del
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), en una
entrevista con motivo justamente del aniversario 59 de la institución y la
celebración del Día Mundial del Agua.
En el marco del Día Mundial del Agua y con
base en informaciones que recientemente se publicaron en España sobre el
aumento del consumo del recurso hídrico en un 50% en los últimos años y la
posibilidad de que dos terceras partes de la población mundial pudiera sufrir
escases de agua, ¿cuál es el estado actual del acceso al recurso en Costa Rica?
Si
lo vemos a nivel del país, el recurso hídrico por habitante nos deja en una
posición privilegiada por la capacidad que tenemos de obtener agua. Sin
embargo, cuando llegamos a analizar la infraestructura y la distribución a
nivel de todo el territorio, comenzamos a visualizar problemas de estrés
hídrico o escases de agua en muchas regiones del país. Solo en el Área
Metropolitana, tenemos en este momento una carencia de 1.125 litros por segundo
de agua porque las fuentes se redujeron. Esto quiere decir que en este sector
tenemos una escases de entre el 15% y 18%. Esta situación ocasiona que al
momento de llegar el verano, tenemos una gran cantidad de población afectada
porque ya no tienen 24 horas de agua. Cuando el nivel del agua baja, lo que
tenemos que hacer es distribuir la escases cerrando válvulas en un sector para
llevar el agua a otro.
Hay
sectores en los que se necesita mayor presión, por la altura o la ubicación de
la localidad. Esto sin tomar en cuenta las conexiones ilegales de los
asentamientos informales que agravan la situación. En algunos casos, hay
comunidades a las que tenemos que llevar el agua en camiones cisterna.
¿Qué está ocasionando esta situación de
escases de agua en varios sectores del país?
Desde
el año 2015 venimos enfrentando fenómenos del niño muy severos y en períodos
muy cortos. Esto ha venido afectando nuestro patrón de lluvias en los últimos
cinco años. Solo en el 2015 tuvimos una reducción del 70% del agua de lluvia lo
que afecta severamente el nivel de los pozos. }
En
Guanacaste, por ejemplo, el agua proviene de los pozos. Muchos de los acuíferos
costeros comenzaron a salinizarse afectando a sectores como El Coco, Tamarindo
y muchas asadas en Santa Cruz. En los años 2016 y 2017 las zonas más afectadas
fueron las comunidades del Caribe principalmente en Guápiles y Guácimo.
Nosotros
tenemos una cantidad importante de proyectos pero mientras los gestionamos y
los levantamos, puede pasar incluso hasta cuatro años. Algunos ya están
entrando en operación y tenemos el reto de acelerar la construcción de los restantes.
Sin embargo, están pasando cosas fuera de lo común. Por ejemplo, el Área
Metropolitana se abastece principalmente de los pozos de la Valencia en
Heredia. Esos pozos estaban en una profundidad de 100 o 150 metros pero se
fueron quedando sin agua, lo que nos obligó a reperforar (hacer un pozo más
profundo contiguo al pozo original) y buscar una nueva profundidad de hasta 240
metros. La inversión de cada uno de esos pozos puede rondar entre 400 y 500
millones de colones.
En
este momento estamos tratando de incorporar más agua al acueducto
metropolitano. También estamos tratando de lograr una mayor interconexión entre
todos los distintos sistemas. Solo en el Gran Área Metropolitana, administramos
37 sistemas de distribución que están conectados casi en su totalidad, lo que
nos ayuda a mover agua de un sector a otro
¿Qué se está haciendo para identificar y
controlar las fugas de agua, y cuáles otros factores afectan su escasez?
Hay
variables ya identificadas para encontrar las pérdidas de agua. Entre ellas
podemos mencionar las fugas en el sistema, las conexiones ilegales y el cambio
del uso del agua en una edificación. Por ejemplo, en una vivienda podían vivir
tres personas pero luego se transforma en una cuartería o un negocio y el
consumo aumenta.
Pero
del mismo modo se está dando otro fenómeno que es que las familias están
consumiendo menos agua. Esto se puede deber a que las familias son más
pequeñas, las casas tienen menos áreas verdes, a los precios del agua por lo
que la gente está siendo más cauta. De cualquier manera, seguimos con la
campaña para reducción de consumo.
¿Por qué, cuando se hacen los
racionamientos, hay sectores en los que el servicio se corta por más tiempo o
tarda más en regresar?
Cuando
cortamos el agua en verano, a los últimos que se les va el agua son los que
están en zonas más bajas. Sin embargo, a los que están cerca de los tanques,
que son zonas más altas por lo regular, se les va primero el agua y les llega
de últimos. Esto sucede porque los sectores más lejanos de los tanques están en
zonas bajas y cuando el servicio se restablece, se tiene que llenar desde abajo
para que la presión llegue a las zonas altas. El problema se da cuando, en las
zonas donde el agua casi no se va, las personas lavan los carros con mangueras,
lavan las aceras, no se preocupan por las fugas, etc. Esto invariablemente le
ocasiona daños a la gente que se está quedando sin agua. En este momento el
agua está restringida para todos.
¿Cómo ha reaccionado el usuario con los
razonamientos de las últimas semanas?
Lógicamente
ha sido difícil, el usuario se enoja y protesta. Estas personas entienden que
el agua se tiene que racionar, pero lo que piden es que las horas de corte se
cumplan y que se les avise para que no exista incertidumbre.
Felizmente
las redes sociales se han convertido en un gran aliado para difundir
informaciones sobre los razonamientos. También compartimos información por medio
de cuñas de radio. El otro tema es el de las horas de corte, esto se relaciona
con lo que explicamos anteriormente de la ubicación de las diferentes
comunidades. Esta es una situación que va a suceder mientras la Institución
logra construir nuevas estructuras de extracción y distribución de agua en
medio de un ambiente de estrés hídrico.
¿Qué tipo de proyectos innovadores se están
desarrollando a nivel mundial que podrían ser un complemento a los esfuerzos
que se hacen localmente en términos de acceso al agua?
En
varios campos hay muchos avances tecnológicos para detectar, por ejemplo, fugas
invisibles que se ubican dentro del sistema. Las visibles son las que la gente
ve en la calle y nos reporta pero las que se encuentran escondidas son las más
delicadas. Hay otros proyectos que ayudan al tratamiento de las aguas que
vienen muy contaminadas con hierro, manganeso y arsénico.
Existe
una gran preocupación por la aparición de los microplásticos, que son
fragmentos de plástico muy pequeños, es como dividir un milímetro y partirlo en
mil pedazos. Esto se genera mucho en el ámbito agrícola cuando se utiliza
plástico para cubrir invernaderos, preparación de tierra, etc. Se ha calculado
que en una semana, una persona puede estar ingiriendo el equivalente a una
tarjeta de crédito en plástico que se filtra a los acuíferos, esto según
investigadores de la Universidad de Newcastle.
Hay
avances muy importantes a nivel mundial en tecnologías de riego y casos éxitos
en donde el agua escasea mucho. En nuestro país, la mayoría del agua se emplea
para la agricultura, energía, etc. Solo el 20% se utiliza para consumo humano.
Es muy importante que el sector agrícola migre al uso de altas tecnologías. Por
ejemplo, en Guanacaste, en el acuífero Sardinal de donde nosotros damos agua a
Playas del Coco, las meloneras tienen mangueras que constantemente están
regando agua que extraen de los pozos. En este caso se utiliza una cantidad
mucho mayor de agua que el consumo humano de todo Playas del Coco.
¿Cuál es el consumo de agua por persona en
este momento según los estudios o cálculos que realiza el AYA?
Se
calcula que una persona consume un mínimo de 180 litros por día entre consumo,
ducha, baño, cocina, lavado y otras actividades comunes. Hay países como Israel
que deben estar en un promedio de 115 litros por persona. El caso de Israel es
muy interesante porque ellos han logrado separar el agua en dos sistemas, uno
para consumo y el otro para actividades de no consumo. Entonces, ellos pueden
depurar las aguas para que vuelvan a circular en otras actividades.
Lamentablemente esto no es posible de implementar en Costa Rica por el tipo de
estructuras y de sistemas de tuberías.
Han trabajado mucho últimamente en
proyectos en Guanacaste…
Tenemos
varios proyectos. En Cañas tenemos un proyecto en construcción de una planta
que producirá 150 litros por segundo, esto gracias a la cooperación China. El avance
es muy grande y esperamos que esté lista en noviembre.
En
Bagaces, estamos licitando un proyecto que va a producir 70 litros por segundo.
En Liberia, acabamos de terminar un proyecto con su propio tanque y redes. En
la costa tenemos el proyecto Trancas que abarca Papagayo Sur y Playa Hermosa.
En Coco Sardinal tenemos uno de 70 litros por segundo. En todo lo que es Santa Cruz,
en el acuífero costero, tendremos otro proyecto que aumente los 60 litros por
segundo que en este momento se tiene. Hay muchos otros proyectos que están
ayudando a la provincia.
¿Cuál es su mensaje o su consejo para el
usuario individual, en el entendido de que las condiciones para tener acceso al
agua cambian o se complican cada año por efectos propios del clima?
En
los hogares hay que tener conciencia de que el agua es un recurso que se ha
vuelto muy escaso. Muchos sectores del mundo están enfrentando situaciones muy
serias de faltante de agua.
Un
día, un grupo de compañeros inventó un acróstico muy interesante: Programa de
Uso Racional del Agua, Volvamos Inteligente la Demanda de Agua (PURA VIDA).
Sería interesante desarrollar esta perspectiva porque, ¿qué es inteligencia en
el uso del agua? Primero sería conciencia individual, aprender un conjunto de
buenas prácticas, conciencia familiar, protección de acueductos y fuentes, extender
las zonas de protección y reforestar porque el principal amigo del agua son los
bosques.
Podemos
crear sistemas de almacenamiento de agua de lluvia en nuestros hogares para
ciertos usos y sería agua que no se extrae de los acuíferos. Solo con esta
opción, se puede utilizar el agua de lluvia para lavar inodoros, no olvidemos
que en este momento los inodoros se lavan con agua potable, al igual que el
lavado de aceras y los vehículos.
Para
el 2020 tenemos todos los proyectos en línea de urgencia. Para los proyectos
del Área Metropolitana queremos ampliar caudal, mejorar la conectividad del sistema
y la capacidad de almacenamiento a raíz de la sequía. Estamos por echar a andar
varios proyectos en Quepos, Jacó y Golfito para proveer agua potable. Avanzamos
con proyectos en Guácimo, Limón, la planta de tratamiento de Limón Sur, vamos a
mejorar el agua de Home Creek. En Guanacaste estamos poniendo mucha atención en
Colorado–Abangares para resolver la situación que se vive en ese sector. En la
Zona Sur tenemos que completar algunos proyectos en Corredores, Ciudad Cortés y
Pérez Zeledón. Estos son los proyectos más importantes que tenemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario