miércoles, 28 de agosto de 2019

¡Ya para el cole!


MSc.  Vannesa Howell Pérez
Docente, coach Ejecutiva Certificada, ISNS
Practitioner Certificada de PNL y Neurosemática, ISNS

La entrada al colegio de los hijos e hijas genera una cantidad muy diversa de emociones: alegría, orgullo, ansiedad, nostalgia y hasta temores. Muchas de estas emociones que experimentan los adultos están marcadas por la experiencia personal que vivieron al ingreso al colegio. Si la experiencia es altamente positiva, el adulto acompañará al joven con seguridad y alegría.  En caso contrario, el adulto transmitirá emociones que generarán altos grados de ansiedad y temor al joven o a la joven.


Esta transición de la escuela al colegio se convierte en una excelente oportunidad, para que los padres,  madres, encargados y cuidadores de jóvenes que inician esta nueva etapa, puedan con antelación preparar ese ingreso, de una manera positiva.

He aquí tres recomendaciones que ayudan a este proceso.

1.      Genere espacios de diálogo con el joven respecto al colegio
Es muy importante conocer tanto qué piensa el joven del ingreso al colegio como cuáles son sus sentimientos respecto a esta nueva etapa.  El /la joven tiene ilusión y alegría y al mismo tiempo una serie de temores por ser un experiencia totalmente desconocida para él /ella. Como adulto inicie conversaciones respecto al tema y éstas surjan lo más natural posible.  Preguntas como ¿cómo te imaginas el cole? ¿Cómo serán tus profes? ¿Quiénes de tus compañeros de sexto van a estar también en este cole? Podría ser que el/la joven, al principio conteste con “No sé”. Mantenga la clame y siga con otro tema.  Lo importante es que ya abrió una ruta de conversación al respecto.

2.      Visite el colegio con el/la joven antes que inicien las clases
Antes de que finalice este año, coordine con el centro educativo, una visita a éste. Planee la visita junto con el/la joven. Disponga de tiempo para esta actividad. Lo recomendable es que pueda tener su agenda libre para ese momento. El conocer el colegio antes de que inicie el curso lectivo, genera en el /la joven una gran seguridad y tranquilidad. Uno de los grandes temores que tienen los jóvenes es perderse en el colegio los primeros días de clases.

3.      Diseñe la nueva rutina de ingreso al colegio
El ingreso al colegio activa nuevas rutinas en el seno familiar; por eso es de suma importancia diseñar, en conjunto con el/la joven, las nuevas actividades que surgen de su ingreso al colegio.  Involucrar al adolescente, en este proceso de planificación, contribuye a estrechar el vínculo afectivo existente y lo ayuda a desarrollar la función ejecutiva de planificación.

En esta nueva etapa de ingreso al colegio, es sumamente importante, como adultos, cuidar lo que decimos a los jóvenes, respecto al colegio. Al utilizar frases negativas, el/la joven está convirtiendo la idea que tiene del colegio en una creencia limitante.

Como adultos se debe evitar decir frases como:

1.      “El colegio es difícil. “
El joven interpreta esta frase como “no soy capaz porque el cole es muy difícil”.  Cambiar la frase por: “El colegio es una oportunidad increíble para aprender”.

2.      “Ya está grande va para el cole”
Esta frase se dice con mucha frecuencia a los jóvenes que van para el colegio.  Los jóvenes la interpretan como “Me van a dejar sólo porque estoy grande”.  Se puede decir: “Tenés mi apoyo y acompañamiento en esta nueva etapa”.

3.      “En el cole si tiene que estudiar”
Esta frase descalifica el trabajo, los logros y esfuerzos que el/la joven ha realizado hasta el momento y lo interpreta como: “No sirvo para estudiar”. Queda mejor decirle al/a la joven: “El éxito del cole es la diaria planificación.

La etapa colegial de los jóvenes es el momento idóneo para acercarnos más a ellos y contribuir a su formación de personalidad. 



Gobierno proyecta comenzar a recaudar 0.7% del PIB con el IVA





Richard Ordoñez Uribe | Revista SOMOS CR

Con la entrada en vigor de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, más conocida como Plan Fiscal, se generó la necesidad de que tanto los contribuyentes como los profesionales en Contabilidad se informaran de manera acertada sobre las obligaciones e implicaciones de este nuevo marco tributario.

Es así que, en unión entre la Revista SOMOS CR y la Escuela de Contaduría Pública de la Universidad San Marcos, se llevó a cabo una entrevista al Director General de Tributación, Carlos Vargas Durán, en la que se le realizó una serie de preguntas formuladas, en su mayoría, por los profesores de dicha carrera universitaria. A continuación, les compartimos información detallada sobre este nuevo entorno legal.

Carlos Vargas Durán (izq), Director de Tributación; 
Richard Ordóñez Uribe (der), Director de la Revista SOMOS CR

¿Qué es y quiénes deben aplicar prorrata en las declaraciones del IVA?
Para responder esta pregunta, hay que entender un poco la dimensión del Impuesto al Valor Agregado (IVA). El IVA constituye una normativa en la cual el empresario paga una serie de impuestos cuando adquiere los insumos necesarios para producir el bien o para prestar el servicio que suministra. Cuando el empresario adquiere esos insumos, paga impuestos sobre ellos y cuando presta el servicio o vende el bien, cobra el impuesto sobre lo que está vendiendo. En este caso, el impuesto pagado le da derecho a créditos sobre ese impuesto que pagó con relación al impuesto que cobró. Viéndolo gráficamente, sería como un saco que yo llevo -porque yo ya estoy pagando los impuestos-, cuando yo hago la liquidación le digo a Hacienda “este saco no es mío, es suyo. Yo ya pagué la impuestos, entonces le voy a pagar la diferencia entre esto que ya pagué sobre lo que ya cobré”. Ahí es donde se hace el pago de la cuota correspondiente a la diferencia entre lo que pagué y lo que cobré.

Eso que yo pagué se llama crédito y lo que yo cobré se llama débito. Los créditos se aplican cuando hay una relación entre la actividad que yo genero y aquello que yo estoy pagando. Es decir, para poder tener derecho a crédito, tiene que haber relación con la actividad que se está desarrollando.

La prorrata es un mecanismo en el cual alguna persona vende un bien o presta un servicio que está exento o que está gravado a una tarifa diferenciada. La ley tiene tarifas del 13%, 4%, 2% y del 1% y hay situaciones en las que hay exoneración. Cuando hay una exoneración, se exonera solo el valor agregado que corresponde a esa etapa productiva. Digamos que yo tengo un producto que vendo exento, en este caso solo me exoneran la etapa mía pero no las etapas de los consumos intermedios, es decir, las etapas previas, de manera que yo no tengo derecho a crédito. Esa operación de restar el crédito al débito para poder hacer la liquidación, no aplica cuando hay una exoneración.

Entonces hay situaciones donde hay productores que venden una porción gravada y una porción exenta. Cuando se produce esto, como no hay crédito sobre la porción que está exenta, hay que  aplicar una proporción, una prorrata. Esto significa que yo voy a tomar de ventas gravadas y exentas -digamos que fue de 50% gravado y 50% exento-, y como no puedo hacer una relación directa entre los créditos y todo lo que yo adquirí para vender ese bien o para prestar el servicio, yo aplico una proporción de 50/50 según el ejemplo que estoy poniendo. De esta forma, como yo tengo ventas del 50 exento y ventas del 50 gravado, yo voy a tener derecho solo al 50% del crédito de lo que yo compré. Es decir, si mis insumos representaban en impuesto 100 yo voy a poder aplicar como crédito 50 nada más. Esta es la prorrata.

Esto es importante porque el propósito también de esta entrevista es poder brindar algunas aclaraciones especialmente para la población contable que va a tener que enfrentar esta nueva situación a partir de la primera declaración en el mes de agosto.
Si me lo permite, quisiera hacer una precisión adicional. Cuando yo puedo identificar claramente que un bien que yo adquirí es para producir un bien exento, entonces no aplica esa prorrata porque ese crédito no me lo doy completo, porque ya sé que el resto de los insumos que yo adquirí van directo al bien que yo produje y que está gravado, entonces me aplico el crédito completo. Esto aplica cuando yo no puedo distinguir. Cuando yo adquiero energía eléctrica, por ejemplo y que está gravada, y no puedo distinguir cuánto usé para un bien exento y cuánto para un bien gravado. La proporción aplica sólo cuando yo no puedo distinguir.

En el caso de las universidades privadas que además de la oferta académica normal -reguladas por el CONESUP-, ofrece otros paquetes, ¿qué pasa con los programas técnicos o programas ejecutivos, se les debe agregar en ese caso el 2% de IVA por no estar bajo la regulación del CONESUP?
Efectivamente, en el caso del IVA la exoneración está definida exclusivamente para los programas de educación formal entiéndase preescolar, primaria, secundaria, universitaria, para universitarias, que forman parte del ciclo formal de educación. Los que serían los cursos de extensión o algún otro curso que se da aparte de los ciclos normales en las universidades, estaría gravado al 2%.

 ¿Qué pasa si al estudiante se le cobra el 2% por el curso técnico o curso de extensión que usted menciona, pero al mismo tiempo la universidad tiene que adquirir servicios que están gravados con el 13%? ¿Cuál es el monto real que se debe declarar en el IVA?
El límite del crédito que se va a tener es del 2%. Es decir que el 11% restante se tendría que ir al costo, en esa proporción. Ahí lo que aplica es la prorrata.

En el caso de los servicios públicos se ha hablado mucho de los límites o de los mínimos a nivel de consumo de electricidad y de agua. ¿Qué pasa con el caso de la telefonía y los servicios de internet?
Empecemos por el tema de telefonía e internet. Hay que recordar que la telefonía y el internet estaban gravados con el impuesto sobre las ventas, entonces esos servicios pagan el 13% sin ningún mínimo exento. En el caso de energía eléctrica, antes del 1 de julio se pagaba un 5% de impuesto de ventas con un mínimo exento de 250 kilowatts/hora. Eso significa que si yo consumía menos de esto, no pagaba impuestos; y si consumía más, pagaba el 5% sobre la totalidad. Con el cambio de la ley lo que se dio fue un aumento del umbral exento qué pasa de 250 a 280 y una vez que se pasa el mínimo exento, se cobra sobre la totalidad del consumo, el 13%. En el caso del agua, hay un mínimo exento de 40 metros cúbicos y aplica una regla similar,  en la que si se excede ese consumo, se cobra el 13% sobre la totalidad.

Hablemos un poquito de las Pymes. Con esta reforma, ¿seguirá existiendo el régimen simplificado para las pymes o ahora deben reportar bajo el método tradicional?
El régimen simplificado, es un régimen de tributación especial que se regula en el reglamento que hay para este efecto. Lo que se procura es que bajo ciertas actividades, se tenga un nivel de cumplimiento mínimo. Es decir que las personas que se encuentran en este régimen, no tienen la obligación de emitir factura para efectos fiscales, pero sí para efectos comerciales. Esto quiere decir que si un cliente le pide la factura a un empresario bajo este régimen, se la tiene que entregar para efectos comerciales porque es el respaldo de la garantía de lo que se está adquiriendo; para efectos fiscales no tienen que cumplir con las condiciones que se establecen en la resolución correspondiente. Cuando van a tributar, lo hacen sobre la aplicación de un factor que se aplica sobre las compras, de manera que en términos generales es muy simple el nivel de cumplimiento que ellos deben generar.

Este régimen está otorgado no por tamaño o dimensión de la empresa, sino por actividad económica como comercio minorista, sodas, restaurantes, pulperías, bares, pescadores artesanales, pescadores de pequeña dimensión, los agricultores que venden en la feria del agricultor, entre otros. En el caso de las Pymes, siempre y cuando cumplan con la condición que establece la ley de tener un tope máximo de compras. Si se excede ese máximo en el monto de compras o en el número de 5 empleados, tendrían que salir del régimen y van al régimen ordinario. Dicho esto, las condiciones para régimen simplificado se mantienen, las personas que ya están ahí mantienen su condición y más bien la Administración Tributaria está buscando alternativas para que otras actividades económicas se puedan incorporar al régimen.

A nivel del crédito fiscal, por ejemplo el que se aplicaba para las pensiones complementarias, ¿con esta nueva ley se modifica?
Aquí estamos ya pasando del IVA, al Impuesto sobre la Renta. En este caso, en el tema de pensiones se mantienen exactamente las mismas condiciones que estaban antes del 1 de julio, no hay ninguna modificación.

¿Cómo aplica el IVA en los certificados de depósito a plazo?
En el caso del IVA específicamente, todo lo que son servicios financieros, préstamos, créditos, este tipo de títulos, los pagos con tarjeta de crédito y débito, estos no están gravados con el IVA, esto incluye los certificados de depósito a plazo. Pero al hablar de Impuesto sobre la Renta, éste pasa de un 8% a un 15% sobre los intereses.

La ley del IVA establece que se debe calcular una proporcionalidad usando los meses de enero a junio del 2019, lo que corresponde al transitorio 3. Pero el transitorio 5 dice que el período a utilizar es 2018 ¿Cuál aplica?
Lo que dice la ley es que yo tengo que aplicar un período completo, entonces aplicaría el 2018.

En el caso de los médicos, ¿es a partir de este momento o ya estaban obligados a utilizar datáfono como medio de cobro?
Sí, ya la Ley de Lucha contra el Fraude en el 2016, estableció la obligación de que los contribuyentes tenían que tener a disposición del usuario medios de pago alternativos, que incluye tarjetas de crédito y débito.

El servicio gratuito de facturación electrónica que provee el Ministerio de Hacienda, ¿es sólo para el uso de contribuyentes que brindan servicios profesionales, micros y pequeñas empresas, o es apto para que lo pueda utilizar cualquier tipo de contribuyente?
El sistema es gratuito porque lo provee el Estado. Es un servicio básico, puede utilizarlo cualquier tipo contribuyente, empresa o pequeño contribuyente, y no hay limitación. Lo que sí podría suceder es que las exigencias de una empresa de ciertas dimensiones las obligue a tener sistemas de facturación que estén integrados con sus sistemas de contabilidad. El facturador de Hacienda no se integra a los sistemas de contabilidad de las empresas, es un sistema que estaría aislado. Desde ese punto de vista, las empresas tienen que hacer la valoración de si su nivel de facturación le requiere esa integración o no, a efecto de determinar cuál sistema utilizar.

En el caso de las personas que salgan del país a vacacionar y utilizan su tarjeta de crédito o débito para hacer pagos de ciertos servicios, ¿cómo trabaja el IVA en ese caso?
Como le comentaba anteriormente, las compras o los pagos que se hagan por medio de tarjeta como regla general no están gravados con el IVA. Quizá la única excepción es cuando se utiliza la tarjeta para hacer el pago de algún servicio de transfronterizo, como Netflix, Uber, Airbnb, Spotify y todo tipo de plataformas que se utilizan y que son operadas desde el exterior, la ley faculta a la Administración para establecer la obligación de las entidades financieras para que se carguen el impuesto al pago que se está realizando a estas plataformas. La ley igual establece claramente que es para servicios, entonces la Administración está elaborando una lista de plataformas que están más relacionadas o más vinculadas con el pago de servicios, no con la adquisición de bienes.

Es importante establecer la diferencia en este punto, porque cuando hay una adquisición de un bien, cuando éste ingresa al país, tiene que nacionalizarse y pasar por aduanas, en ese momento es que tendría que pagar el IVA. Como por ejemplo puede ser el caso de Amazon, que tiene una mezcla de servicios de venta de servicios y venta de bienes. Lo que estamos haciendo en la Administración es depurando esa lista que le vamos a suministrar a las entidades financieras para acotar lo más posible a efectos de que cuando se realice el cargo, se haga sobre el pago de servicios, no sobre la compra de bienes. Esa lista se la tenemos que entregar a las entidades financieras y hasta que lo hagamos es que ellos van a hacer el cargo del impuesto. A partir del momento en que nosotros entreguemos esta lista a las entidades financieras, tendrán un mes para implementar el cobro y cargar el impuesto en ese tipo de pagos.

¿Cuál es la proyección que se tiene o que se espera, en el determinado plazo que ustedes hayan definido, para conseguir o recaudar por ejemplo con el cobro del IVA?
La proyección que inicialmente hizo el Ministerio es de alrededor de 0.7% del PIB. Esa es la proyección que se tiene de recaudo adicional con respecto al Impuesto de Ventas, eso es de efecto directo. Sí creemos que podría llegarse a cumplir esa meta. En realidad, el IVA viene a formalizar mucha actividad que hoy se desarrolla en el ámbito informal, dado que ese esquema de crédito y débito obliga a las personas a documentar adecuadamente sus transacciones y a emitir factura; y para poder emitir factura, tiene que estar registrado ante de la Administración Tributaria.

Sobre los tres meses de gracia que recientemente se aprobó con relación a la declaración del IVA, según se entiende, eso no aplica al IVA que se debe tributar o pagar, sino a las sanciones como tal. De repente nos puede ampliar un poco sobre esto.
Claro si uno lee la parte final del artículo 2 de esa ley, se señala expresamente que no se aplica lo dispuesto a lo que es la declaración y pago del impuesto. Esto significa que las personas van a continuar con la obligación de presentar, en el caso del IVA cobrado del mes de julio, la declaración dentro de los primeros 15 días del mes de agosto. Se tiene que declarar y pagar.

Lo que sí establece la ley es que no se aplica sanción por algún error en la preparación de la declaración, si había alguna zona dudosa, alguna situación donde el contribuyente no estaba seguro si tenía que pagar, etc. Al final va a tener que pagar el principal pero no la sanción de mora y sanción de inexactitud, que son multas bastante fuertes. Evidentemente, sí tiene que pagar los intereses que se generan a partir del momento en que se debe cobrar. La ley es muy clara en decir que no se aplican las sanciones referidas o establecidas en los artículos 80, 80 biz y 81 del Código Tributario.

¿Es decir que esto no debería significar que la gente se relaje esos tres meses, sino más bien que trate de obtener el orden que corresponde?
Efectivamente, es un espacio para que la gente se ordene para que pueda entender adecuadamente cómo aplicar la normativa y que esto no le implique una sanción que puede ser incluso el 100% del impuesto dejado pagar, más el interés de mora. De manera que las personas puedan ir cumpliendo en ese lapso con la confianza de que no van a incurrir en costos financieros muy elevados que puede acarrear el incumplimiento tributario.

El Plan Fiscal indica que el período fiscal va a ser de año natural a partir de ahora. La duda que todavía se tiene es si se va hacer un micro periodo de 3 meses después de setiembre, o si va a ser uno de 15 meses que incluya todo el 2020  ¿Cómo se va a operar el tema del nuevo periodo fiscal?
Ya la modificación al reglamento de la ley sobre el Impuesto de Renta consideró en el transitorio 1 esa etapa de transición de un período a otro. Ya se dispuso expresamente que en el caso de los contribuyentes que tienen periodo fiscal ordinario que hasta el día 1 de julio correspondía desde el 1 de octubre al 30 de setiembre de cada año -es decir que concluyen el 30 setiembre este año-, van a tener un período de 15 meses para poder para hacer la liquidación del impuesto. A partir de diciembre del 2020, se tendrán dos meses y 15 días para hacer la declaración del impuesto correspondiente al año 2020, que abarcar esos 15 meses.

En el caso de las tarifas diferenciadas y en las que hay que aplicar la prorrata,  ¿qué ocurre con la diferencia si yo recaudo el IVA de 2% ó 4% pero se ha pagado el IVA de 13%? ¿Se puede solicitar un reembolso o no?
No. La ley claramente dice que cuando hay una tarifa reducida del crédito equivale a aplicar a la base imponible, es decir el precio de lo que se adquirió, esa tarifa reducida. Esto significa que en el caso del 2%, ese 11% restante va a ir al costo del bien. En el caso del 4%, el 9% restante va a ir al costo del bien y así en las diferentes tarifas reducidas que existen.

En el caso de las entidades que emitan tiquetes electrónicos. ¿Qué debe hacer una empresa para poder aplicar el crédito del IVA en ese tiquete electrónico. Debe la empresa que adquiere los bienes y servicios hacer una factura de compra?
No. La factura de compra está prevista expresamente para situaciones donde el vendedor no emite factura electrónica como en los casos del régimen simplificado. En el caso de empresas que, para efectos de la adquisición de algún bien recibió un tiquete electrónico, éste no constituye gasto deducible porque el tiquete es para el consumidor final. Esa es la diferencia entre el tiquete electrónico y la factura electrónica. El tiquete es simplemente un respaldo del pago que se hizo, y la factura electrónica es la que concede derecho a crédito. Entonces hay que tener esa previsión de que cuando las empresas adquieren bienes o servicios, se respalden con factura electrónica y no con tiquete electrónico.

En el caso de alquileres. ¿Quién o quienes deberán hacer dos declaraciones mensuales de venta e IVA y quiénes reportarán IVA mensual y renta anual según el sistema tradicional?
El dueño es el que tiene que hacer las dos declaraciones, no hay retención de momento y va a tener que pagar el 13% del IVA que le cobró al inquilino, más el 15% del impuesto de renta que le corresponde al propietario, ese no es trasladable.

El transitorio 2 y el transitorio 7 de la ley de impuesto sobre la renta disponen que cuando se trata de un bien que está afecto a la actividad lucrativa, se va a declarar el impuesto a las utilidades y se va a cerrar el periodo con la declaración correspondiente a ese impuesto, de manera que en ese caso la declaración es anual. Por ejemplo, el doctor que tiene su actividad en un edificio y es dueño de ese edificio; y entonces decide alquilar las otras oficinas para tener un ingreso adicional. En ese caso, ese ingreso está vinculado con su actividad lucrativa y entonces va a poder utilizar este esquema.

Diferente es el caso de la persona que se dedica a recibir alquileres. En este caso, a partir del 1 de julio de este año ya se le dio de alta como contribuyente del capítulo 11 de rentas del capital y tiene que presentar la declaración mensual sobre los ingresos que percibió de octubre a junio, por ejemplo, tendrá que hacer la liquidación correspondiente en el mes de setiembre, sobre los ingresos que percibió en ese lapso de tiempo y aplicar las tarifas que correspondan. A partir del mes de julio pasado, tiene que empezar presentar la declaración mensualmente.

Y en este mismo caso. ¿Cómo opera entonces lo de los adelantos de renta?
Si tuvo pagos parciales, se aplicarán a la liquidación que tiene que realizar, porque el hecho de que haya pasado a un régimen cedular, en el caso de las rentas del capital inmobiliario o alquileres, no significa que no tengan que presentar la liquidación anual por esta ocasión. Esos pagos parciales que hizo, serán un pago a cuenta del impuesto que estaría liquidando en diciembre.

¿Cuál sería una recomendación o consejo elemental que le podría dar usted a una persona o empresa que tiene una actividad lucrativa para que pueda llevar sus procesos de la manera más ordenada y correcta a partir del pasado mes de julio?
Varias cosas. Primero, que la tarifa general del impuesto es del 13%, salvo los casos de excepción que están en el artículo 11 que establecen tarifas del 4%, del 2%, y del 1%. O los casos de los transitorios en construcción, turismo o reciclaje, donde hay una incorporación gradual al IVA, todo lo demás está gravado al 13%. Como regla general, todos los bienes que se vendan y todos los servicios que se presten, están gravados con el IVA, salvo los que están exonerados expresamente en el artículo 8 y el artículo 9 de la Ley.

Otro consejo es que se respalde adecuadamente las compras con factura electrónica porque es la única forma en que los contribuyentes van a poder darse el derecho al crédito fiscal que el IVA les concede y además es la única forma en que van a poder respaldar el gasto para efectos del impuesto sobre la renta; no olvidemos que esas compras constituyen un gasto deducible y es la única forma en que ellos van a poder respaldar el crédito y el gasto -en uno y en otro impuesto-. También es importante no olvidar la misión de la factura cuando venden los servicios que correspondan.

Como última previsión, que la declaración del IVA es mensual, independientemente de que se tenga o no actividad. Si yo estoy registrado como obligado tributario ante la Administración y tengo las obligaciones en el IVA, tengo la obligación de presentar mes a mes la declaración aunque no realice actividad. Si no realizo actividad, la presento en cero. Y si realizó actividad, conforme a la actividad que realicé. Es importante recordar esta recomendación porque si no se presenta, se va a incurrir en una sanción por no presentación de declaración en tiempo, que es de medio salario base y alrededor de 230.000 colones.

Hace más o menos un año, cuando conversamos sobre el tema de factura electrónica, usted comentó que después de la implementación de factura electrónica, venía todo un estudio de ver quiénes no estaban emitiendo y posteriormente un proceso de trazabilidad, pero ahora vino la implementación del Plan Fiscal. En aquel entonces usted también habló de la implementación a futuro de contabilidad digital ¿Cómo estamos a futuro con este proyecto en medio de tanto cambio y tanta evolución tributaria? ¿Qué viene más adelante?
La factura electrónica en la versión 4.3 de la estructura de factura electrónica, nos da muchos elementos para poder nosotros ir desarrollando lo que podría considerarse un prellenado de la declaración. De manera que nosotros tenemos la expectativa de que en un año y medio, más o menos, podamos ya estar ofreciéndole a los contribuyentes un borrador de la declaración que ellos tienen que presentar. De esta manera, el contribuyente ajustará lo que tenga que ajustar. Si no, simplemente que suscriban la declaración, la presenten y paguen el impuesto. Esto como primera etapa en el tema del IVA. Los cambios y los ajustes que van a venir en la declaración sobre el impuesto sobre la renta, y sobre todo el tema de ir cerrando el círculo de todos los contribuyentes emitiendo factura electrónica, nos van a llevar en un mediano plazo a lo que sería el tema de la contabilidad electrónica que hablamos en aquella ocasión. Pero como paso intermedio, lo que viene es el prellenado de declaraciones.

Este año se conmemora el 195° aniversario del Patronato Oficial de la Virgen de Los Ángeles

El nombre se le dio porque el 2 de agosto, día del hallazgo, la orden franciscana venera a su patrona Santa María de los Ángeles, sin embargo, anteriormente se le habían dado otros nombres, siendo el primero de ellos, Virgen Morena (por su color), luego se le llamó La Virgen de los Pardos por haber sido hallada en ese lugar. En 1782 los habitantes de Cartago la proclaman como su patrona y entonces se le llamó Reina de Cartago. El 24 de septiembre de 1824, por decreto de las máximas autoridades políticas del país, se declaró a la Virgen de los Ángeles, patrona oficial de Costa Rica. 


Hoy en día la imagen está en el altar de la Basílica de Cartago, colocada sobre un pedestal que semeja un medio mundo, se levanta una azucena con 6 pétalos en cada uno de los cuales posa un pequeño ángel. Sobre la azucena descansa una media luna y frente a ella un serafín con las manos levantadas en actitud de sostener el manto que cubre a la Virgen. Sobre la cabeza se le ha puesto una corona rodeada de estrellas. En la base del pedestal está el escudo de Costa Rica y el escudo de Cartago. En total, la imagen y sus adornos miden un metro de alto. 

Así es como muchas y muchos costarricenses veneran la imagen, a quién le aducen milagros y por tanto le hacen promesas a cambio de favores recibidos. 

Como símbolo de agradecimiento o en actitud de devoción y súplica, año tras año recorren largas distancias para ir en busca de este importante referente de su fe. 

La imagen mide alrededor de 20 centímetros, es de una combinación de diferentes materiales como roca volcánica, grafito y jade. Su color es negro, de ahí el por qué se le llama cariñosamente "La Negrita". Es de cara redonda, ojos achinados, nariz y boca pequeña. En su brazo izquierdo tiene al Niño Jesús quien descansa sobre su pecho con la mano derecha levantada en actitud de bendecir. Ambos se miran uno al otro. 

Aunque esta tradición agrupa en general a la comunidad católica de este país, se ha vuelto uno de los eventos más importantes dentro de las celebraciones anuales y donde acude una cantidad considerable de costarricenses. Consiste en una peregrinación hacia la Basílica de los Ángeles ubicada en la Provincia de Cartago, con el fin de rendirle honor a la Virgen de Los Ángeles (nombrada por el Papa Juan Pablo II, Patrona de Costa Rica). Se estima que cerca de 2 millones de personas caminan hacia la Basílica de los Ángeles cada año. 

Los y las costarricenses muestran su devoción a la Reina de los Ángeles, mediante esta caminata que se realiza el día 1 de agosto, mayormente desde San hasta el santuario en Cartago. El recorrido es de aproximadamente 22 kilómetros, sin embargo, hay devotos que recorren la distancia desde su lugar de residencia, por lo que muchos caminan desde lugares muy distantes y empiezan varios días antes. 

El día 2 de agosto se acostumbra celebrar en la explanada de la Basílica, una misa solemne con la presencia del Arzobispo de la Diócesis, decenas de sacerdotes y autoridades gubernamentales como el Presidente de la República de Costa Rica y muchos de sus ministros así como gran cantidad de fieles, esto porque Costa Rica sigue siendo un país confesional. 

Con información cortesía del Sistema de Información Cultural de Costa Rica

Hospital México, en su 50 aniversario, se transforma en un centro de atención de alta complejidad


Richard Ordoñez Uribe | Revista SOMOS CR

En el marco de la celebración de sus 50 años de fundación, el Hospital México se encuentra en un proceso de transformación pasando de ser un hospital general de adultos a uno de atención de la patología del adulto de alta complejidad, esto según la valoración que realiza el Dr. Douglas Montero Chacón, Director General del Hospital México.

Con el paso del tiempo, este centro hospitalario ha aumentado la cantidad de áreas de cuidados intensivos e intermedios al igual que las unidades especializadas. Además, ha habido un aumento en la población de pacientes con condiciones cardiacas y de trauma. Por otro lado, se plantea la necesidad de atender de la mejor manera a la creciente población que requiere tratamientos especiales de cáncer. A futuro, se plantea el reto de llevar a cabo tratamientos con células madre, terapias químicas, uso de nanotecnología. Este es un recuento muy resumido de los retos que el Hospital México enfrenta en la actualidad y que lo llevan a estar inmerso en un proceso necesario de transformación y evolución.

Dr. Douglas Montero Chacón, Director General del Hospital México

“Si el Hospital México no existiera, la salud del país podría estar en una situación precaria, porque los otros hospitales no podrían absorber lo que hace este hospital. El Hospital México es un baluarte institucional y sin éste, la CCSS no sería la misma”, indicó el Dr. Montero.

Sobre la importante y vital labor de este centro de salud, conversamos con su Director General en una entrevista que les compartimos a continuación.

¿Cuál es la valoración que hace de la evolución que ha tenido el hospital México a lo largo de estos 50 años?
El Hospital México es el primer hospital que construye la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), debido a que los ya existentes habían sido heredados de otras organizaciones que luego se trasladaron a la institución. Es el primer hospital que se planea, organiza y dota por parte de la CCSS. Desde que nace, se ha buscado la excelencia profesional al tiempo que se ha ido adaptando a las nuevas necesidades. Los primeros trasplantes de corazón se llevaron a cabo en este hospital, hemos realizado la mayor cantidad de trasplantes de hígado y de riñones. También hemos realizado una gran cantidad de cirugías de alta complejidad cardiaca. Además tenemos servicios exclusivos en el país como la Unidad de Atención al Paciente con Hemofilia, y Radioterapia. Estos han sido esfuerzos que hemos venido realizando para mantenernos actualizados y brindando los servicios más modernos que en el país se le puede ofrecer a un paciente adulto.

El Hospital México está haciendo un esfuerzo en los procesos de calidad en los que la mayoría de servicios tienen protocolos para la atención de los pacientes. Esto lo hemos acompañado de un cambio cultural que se ha dado en los últimos años con un enfoque de calidez y humanización en la atención. Esto ha sido reconocido por los usuarios y nos ha acercado mucho más en la sociedad por medio del trabajo con asociaciones comunales para poder brindar servicios más allá de los hospitalarios.

¿Cómo surge ese enfoque que usted menciona de atención con calidez y humanización?
Surge de la identificación a nivel mundial en relación a que el paciente no es solamente un órgano biológico, sino que también es un agente biosocial. Por lo tanto, la psiquis que tenga el paciente que incluye su estilo de vida, su estado de ánimo y sus condiciones sicológicas son muy importantes para la evolución de la enfermedad. En el Hospital hemos venido trabajando bajo este entendido educando al paciente para que esto le genere más tranquilidad y entendimiento sobre lo que le va a suceder. Esto produce una disminución en la ansiedad, en las complicaciones al tiempo que facilita una mayor colaboración del paciente. En resumen, se hace posible un mejor pronóstico de la evolución del paciente.

Esto se lleva a cabo durante todo el proceso de atención que va desde el diagnóstico, el procedimiento quirúrgico y el respectivo seguimiento. En el seguimiento estamos incorporando nuevas medidas como por ejemplo la atención al paciente con  cáncer junto con organizaciones no gubernamentales con las que estamos trabajando para que el paciente se pueda reincorporar rápidamente a la sociedad no solamente en la parte emocional sino también en la parte económica. De esta manera, la persona puede generar nuevamente ingresos a su hogar, sobre todo aquellas que perdieron su trabajo a causa del propio cáncer y que de esta forma puedan desarrollar una autoestima suficiente para poder sentirse bien en la familia y en sociedad, lo que, consecuentemente, aumenta un mejor pronóstico de la evolución del cáncer.

¿Cómo podemos dimensionar el impacto que tiene el trabajo que realiza el Hospital México para el país?
Este es un hospital que atiende cerca de 100 cirugías al día, damos alrededor de 1.000 consultas diarias incluyendo las de emergencias. Damos una atención a una población de alrededor de 2.200.000 habitantes de forma directa e indirecta que es casi la mitad del país, porque a nosotros nos toca la región Noroeste. Tenemos casos de pacientes indirectos que, por la complejidad que tienen, y si los centros regionales o periféricos no los pueden atender, nos toca abordar a nosotros -especialmente a nivel de cáncer, accidentes severos, enfermedades cerebrales severas y otros padecimientos-.

En este momento tenemos un personal que ronda los 3.500 colaboradores entre fijos y los que se encuentran con nombramientos periódicos.


El Hospital México agradece a la Fundación Calidad de Vida para las Personas con Cáncer (FUNCAVIDA) y para los diferentes proveedores y amigos del hospital México, que con su aporte y colaboración han hecho posible el desarrollo de las actividades.


Hay muchos procedimientos y padecimientos específicos que requieren que el Hospital esté a la vanguardia. ¿Cómo trabaja el Hospital México el proceso de innovación?
Tenemos varias líneas de innovación. Somos el hospital nacional con mayor desarrollo del Expediente Digital Único en Salud (EDUS). Tenemos toda la consulta externa automatizada, prácticamente todo en hospitalización y la receta electrónica está en casi todos los servicios. De manera que el Hospital aprovecha todo el potencial de EDUS.

Con relación a infraestructura y ampliación de servicios, tenemos varios retos. Lo primero es que tenemos aprobado por junta directiva un contrato vigente para hacer una torre de cuatro pisos en la parte frontal del Hospital que tendrá 21 quirófanos, 28 camas de cuidados intensivos y toda un área nueva atención del parto. Esto moderniza completamente la atención que el hospital está brindando en estas áreas. Esperamos que las primeras excavaciones se estén haciendo a final de este año o a inicios del 2020.

Hay remodelaciones fundamentales que estamos haciendo en este momento como la mejora de todo el sistema eléctrico desde las plantas eléctricas hasta las conexiones entre los pisos. Con el tiempo, cambiaremos hasta los cables que llegan a cada uno de los tomas. También estamos trabajando en el sistema de aguas cambiando los tanques de almacenamiento y revisando que el agua que mantenemos en reserva se mantenga siempre pura.

Paralelamente estamos trabajando en la ampliación de un servicio nuevo de emergencias  que estaría en el área de parqueo. Este es un servicio que tendrá un mejor flujo de los pacientes, más consultorios y una mejor área de espera. Además de salas diferenciadas para la atención a la mujer como en los casos de obstetricia. El objetivo es brindar la mayor comodidad posible tanto a los funcionarios como a los pacientes. Del mismo modo, estamos trabajando en la remodelación del área de trasplantes de médula ósea.

¿Cuáles han sido los frutos de la utilización de EDUS y sus propiedades en la gestión hospitalaria?
Hay que recordar que EDUS es un producto nacional y el Hospital México le ha dado mucha importancia para implementarlo lo más pronto posible. Alguna de las ventajas que tiene este sistema es que brinda mayor claridad y transparencia en todas las notas de quienes participan en el expediente, no solamente el médico sino también el personal de enfermería, los técnicos, Trabajo Social, entre otros. Por otro lado, es de fácil acceso porque el personal puede ver las notas de todos y comprender mejor al paciente. Se pueden ver no solamente las notas de este hospital sino que vemos las anotaciones que se le hicieron al paciente desde que fue a un Ebais, pasando por los hospitales intermedios, luego a emergencias de este hospital y su posterior hospitalización. Podemos ver todo el caso, lo que nos permite tener mayor comprensión de la evolución de la enfermedad para un mejor diagnóstico y la actuación adecuada.

Por otro lado, desde hace varios años estamos utilizando la telemedicina, con esto los médicos de las zonas más periféricas como San Carlos, Nicoya, Liberia, San Ramón y otros sectores. Ellos se comunican con nosotros, nos presentan los casos para orientar al médico o para programar el traslado a este hospital. Esto lo hacemos tanto a nivel de especialidades como en consulta externa. La comunicación se hace por medio de pantallas y, si es del caso, se hace un traslado con un plan de trabajo ya diseñado.

¿Cómo va la construcción de los cuatro nuevos quirófanos?
Como se sabe, hace cuatro años tuvimos una situación de emergencia a causa de un fallo eléctrico que paralizó la sala de operaciones y la sala de partos. Esos primeros meses fueron muy críticos y requerimos el apoyo de los hospitales que estaban alrededor. Posteriormente construimos cinco quirófanos de forma urgente, y que por supuesto eran insuficientes ya que antes teníamos 17 quirófanos. En medio de esta situación y aun con el apoyo de los hospitales periféricos, planteamos la construcción de otros cinco quirófanos donde previamente estaban los quirófanos que tuvieron el fallo eléctrico. Desde marzo de este año tenemos cinco quirófanos más, por lo tanto en la actualidad contamos con diez quirófanos, lo que nos ha descomprimido un poco. Pero para mejorar la atención y las listas de espera, tenemos ya un contrato aprobado por Junta Directiva, con una clínica privada externa que nos va a alquilar cuatro quirófanos más donde vamos a comenzamos a operar desde finales de julio. Todas estas medidas se llevan a cabo mientras se construye la nueva torre con 21 nuevos quirófanos para el 2021.

Además de lo antes mencionado, ¿cuáles son los proyectos más importantes que tienen a futuro?
En este momento estamos buscando posibilidades para ampliar la consulta externa. Muy probablemente habrá una reducción del área de archivo y aprovechar este espacio porque en este momento todo lo estamos haciendo electrónico. También estamos negociando con el almacén central que se encuentra en la periferia para extender la consulta externa en otros lugares. También estamos valorando que el edificio de hospitalización se utilice para consulta externa, ya que actualmente hay oficinas administrativas que las queremos trasladar a otro sector fuera del Hospital.

Estamos viendo la manera de aumentar la cantidad de camas hospitalarias, especialmente en la sección de hemato oncología quienes en la actualidad ocupan cada vez más camas.

¿Cuál es el reto más importante que enfrenta el Hospital en este momento?
El reto más importante fue el tema de los quirófanos y la falta de salas adecuadas para atención al parto. Esto está en proceso de solución. No obstante, el siguiente reto a enfrentar es la construcción del servicio de emergencias. En este tema vamos a tener primero una remodelación para ampliar las actuales instalaciones pero ya estamos trabajando en una construcción nueva para mejorar esta atención.

El segundo reto está en la forma de cómo entendemos a nuestros pacientes. Nosotros tenemos que asegurarnos que los pacientes se sientan seguros en el hospital, tenemos que trabajar con base en protocolos y normas internacionales para que no existan riesgos en la atención que se les brinda. Tenemos que disminuir las infecciones intrahospitalarias y los efectos adversos de los tratamientos que aplicamos. También está la necesidad de atender de forma más oportuna a nuestros pacientes y que esto disminuir las listas de espera.

La situación de los pacientes que tienen cáncer se debería resolver en máximo 30 días para que tengan una resolución de su problema, especialmente a nivel quirúrgico. Estas son medidas que estamos tomando para elevar aún más  la calidad del servicio que este hospital ofrece.

¿Cuál es su definición de éxito?
El éxito para mí, cuando hablamos del Hospital, se da cuando logramos la satisfacción del paciente. Queremos que el paciente sepa que a pesar de su situación de salud, lo vamos a atender con calidez humana porque lo que realmente queremos es ayudarle a sentirse mejor mientras esté en este hospital.

lunes, 26 de agosto de 2019

Librería Lehmann celebra su 123 aniversario dejando atrás su emblemático edificio


Richard Ordoñez Uribe | Revista SOMOS CR

Este mes de setiembre habrá un cambio importante en el paisaje del centro de la capital, concretamente en la Avenida Central, entre Calles 1 y 3. Librería Lehmann dejará el emblemático edificio que por espacio de 103 ha ocupado. Lo que muchos no saben, es que esta situación no se da únicamente por motivos comerciales, sino que tiene un trasfondo histórico que data desde uno de los capítulos más tristes que ha vivido la humanidad, la Segunda Guerra Mundial.


“Por motivo de especulaciones, se aclara al público en general, que Librería Lehmann ha de celebrar este 123 Aniversario de una manera muy diferente esta vez; se ha decido dejar atrás la historia con su conocido edificio en el Centro de San José sobre la Avenida Central, a escasos 150mts de Teatro Nacional. Dicho edificio lo construyeron entre 1916 y 1917 y, desde entonces, solo la empresa Librería Lehmann lo ha usado y mantenido en perfectas condiciones hasta el día de hoy.

Hoy, 103 años después de haberlo inaugurado, se prepara la empresa para su desalojo y traslado parcial a la parte posterior del otro edificio adjunto, el cual tiene entrada y salida por la Calle 3, al costado Oeste del Edificio Omni.  Esta emblemática edificación se deja de usar por razones meramente históricas; la explicación tiene sus detalles y éstas se remontan a los inicios de la década de los cuarentas, cuando se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial“, indicó Antonio Lehmann Gutiérrez, propietario de Librería Lehmann.



Compra de la propiedad y traspasos
Librería Lehmann, después de cumplir sus primeros 20 años de existencia en otras localidades, cuando el Sr. Federico Sauter era el Administrador de la empresa, y presidida por don Antonio Lehmann Merz, adquirió por medio de un préstamo, el edificio que hoy igual que ayer, tiene su entrada por Avenida Central, en el centro de la capital. Adicionalmente, se gestionó otro crédito para las remodelaciones del mismo. Este sería el inicio de una historia centenaria ligada al desarrollo cultural y educacional del país.

Según explica su actual propietario, Antonio Lehmann Gutiérrez, ante la restricción que tenían los alemanes de poseer propiedades en el período entre y durante las guerras mundiales, la sociedad decidió traspasar la titularidad de dicha propiedad al Padre Enrique Kern en el año 1933, con el propósito de que él la custodiara.

“Tras la declaratoria de guerra, durante la II Guerra Mundial, de parte de Costa Rica a Japón, Alemania e Italia emitida por el propio Expresidente Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia para fines de 1941, se procedió consecuentemente con actos injustos para muchas familias, tanto asi para costarricenses nacidos en Costa Rica pero con vínculos alemanes, como para los alemanes, italianos como también para japoneses (con excepción de algunos que lograron evadir dichos mandatos). Como parte de esta medida, fueron deportadas familias enteras como la Familia Lehmann, quienes tuvieron que estar fuera de Costa Rica hasta su regreso en 1946. Durante este tiempo, en el caso concreto de la Familia Lehmann, tuvieron que dejar sus patrimonios a cargo de terceros, mientras estas familias fueron trasladadas al Sur del Estado de Texas en Estados Unidos, específicamente a la pequeña y remota ciudad en Crystal City, donde fueran recluidos a un campo de concentración hasta fines de 1946”, indicó Lehmann.

Según cuenta don Antonio, el propio Padre Kern, para 1941, antes de ser deportado como otros compatriotas suyos, a dicho campo de concentración en Texas, logró traspasar tal propiedad a nombre de la Sra. María Ramírez Sáenz, una joven que le trabajaba realizando oficios de limpieza en la propia Sacristía Alemana.
  
Ya al finalizar la II Guerra Mundial, el padre Kern logró regresar a Costa Rica y obtiene de la Sra. Ramírez la titularidad de la propiedad nuevamente. Hasta este momento de la historia, se mantenía la intención de regresarle a la Familia Lehmann dicho patrimonio que tanto les costó forjar.

Para cuando el Padre Enrique Kern fallece años después, en 1951, deja como heredera de dicha propiedad a la Sra. María Ramírez Sáenz nuevamente. “Según los documentos que pude obtener investigando en las actas del Registro Nacional, al momento de realizarse el proceso sucesorio por la muerte del Padre Enrique Kern, la Sra. María Ramírez Sáenz tendría el usufructo vitalicio del mismo,  pero al fallecer ella, la propiedad pasaría a nombre de una Fundación llamada Fundación Monseñor Kern, donde se indica claramente que ésta no podría ser vendida. Esta fundación estaría administrada por el Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa”, indicó Lehmann Gutiérrez.

Con base en la documentación que el Sr. Lehmann Gutiérrez tiene en su poder, entre 1951 y 1979 Librería Lehmann se pudo congeniar los intereses económicos y se trabajó con “normalidad” bajo el entendido de que la propiedad estaba a nombre de la Sra. Ramírez, a la cual se le reconocía económicamente por tener esta en custodia.

“Para inicios de 1979, Don Antonio Lehmann Struve, mi padre, recibe un primer contrato emitido por el Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa indicando que se tenía que aplicar un alquiler por el uso del inmueble. Ya para 1985, es confrontado nuevamente con un nuevo contrato por un monto  mucho más elevado y para 1996 éste llega a triplicarse. Luego, el nuevo monto se duplica”, agregó.

Según cuenta don Antonio Lehmann Gutiérrez, Don Antonio Lehmann Struve decide no responder considerando que era un aumento muy desconsiderado y para el año 2000 éste decide pronunciarse por medio escrito dentro del proceso judicial. Por medio de dos misivas, explica y deja entrever en detalle lo que sucedió con dicha propiedad desde el origen de la empresa hasta ese momento.

En medio de dicho proceso, don Antonio Lehmann Struve  propuso a los propietarios del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa un intercambio de propiedades entre el mencionado edificio en la Avenida Central por una propiedad localizada en la Ribera de Belén, para trasladar parte de la operación del Hogar de Ancianos “a un sector con mucho mejores condiciones ambientales y en un entorno totalmente diferente al actual”. Dicha propuesta no progresó y la situación derivó en un juicio que se llevaría a cabo entre los años 1999 y 2001.

Al respecto, se hizo la consulta que corresponde a la Administración del Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa. La Licda. Sonia Valerín comentó sobre este tema en las declaraciones que se detallan a continuación.

“En realidad, nosotros no tenemos un texto o conocimiento para apoyarnos y decir qué fue lo que pasó. Lo que sabemos es lo que don Antonio nos ha contado. Ninguno de los integrantes de la actual Junta Directiva tiene conocimiento de las condiciones en las se realizaron los traspasos. Lo que se cuenta es que cuando se dio la II Guerra Mundial y Costa Rica le declara la guerra a Alemania, sacaron a los alemanes de Costa Rica, después de esto fue que la edificación se le dio al hogar de ancianos. Realmente no sabemos en qué condiciones, lo que sí tenemos claro es que el Hogar de Ancianos Carlos María Ulloa es el dueño de la edificación”, indicó.

Sobre el mantenimiento de la edificación, se han realizado trabajos y reparaciones a lo largo de los últimos años. Librería Lehmann ha corrido con esos gastos porque, según indica Valerín, no hubo buena coordinación para efectos de definir el monto del que se haría responsable el propietario legal de la edificación y, agrega, hay gastos a los que ellos no podrían hacer frente.

Valerín comentó además que el hogar de ancianos cuenta en la actualidad con una población de 220 adultos mayores con poblaciones de distintas condiciones socioeconómicas. Sobre las condiciones en las que se encuentra la relación contractual con Librería Lehmann, Valerín se refirió también a ese punto.

“Tenemos un finiquito entre ambas partes en el que se acordó que la empresa dejaría la edificación en el mes de setiembre. Este finiquito se da porque no nos pusimos de acuerdo en un monto por el alquiler del local”, agregó.



Librería Lehmann, Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Costa Rica
En el año 1999, la fachada de la Librería Lehmann que da a la Avenida Central, por su estilo y belleza colonial, fue distinguida por medio de un reconocimiento bien merecido, no solamente por la estética que esta guarda aun en la actualidad, sino por el cuidado y mantenimiento con el que la familia Lehmann ha protegido dicha edificación por tantos años.

Adicionalmente, para el año 2016, este edificio fue declarado Patrimonio Arquitectónico y Cultural de Costa Rica según Decreto 39809-C. Obtienen esta categoría el conjunto de bienes y expresiones culturales que se han recibido de los antepasados y que atestiguan las relaciones de los seres humanos.  Esta declaración aclara, que esta designación impide que dicha edificación pueda demolerse o cambiar su estructura.

Un detalle técnico importante es que la edificación de Avenida Central, según indica don Antonio Lehmann Gutiérrez, no posee instalaciones propias que le permitan alimentarse de servicios esenciales como son el agua o luz eléctrica, y no tiene baños. Estos servicios provienen del edificio adjunto que Librería Lehmann adquiriera en el año 1938 cuya entrada se encuentra por calle 3. Es decir, al independizar ambas propiedades, el edificio de Avenida Central se quedaría sin servicios básicos, lo que implicaría una remodelación no solamente del inmueble sino también de trabajos al exterior del local para hacer llegar dichos servicios, pasando dicha instalación, probablemente, por la Avenida Central.

Ante esta situación, el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica, cuyas oficinas centrales se encuentran exactamente al frente del local que aun hoy ocupa Librería Lehmann, se pronunció.

La obligación legal (Ley 7555 Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica) del Centro de Patrimonio Cultural es asesorar a los propietarios de los inmuebles con declaratoria sobre las intervenciones que deseen hacer a estos edificios procurando la protección del patrimonio, así como el debido uso de estos inmuebles, por lo tanto, existe la mejor disposición para valorar permisos para conectar el agua, la electricidad y construir una batería de servicios sanitarios, ya que, de lo contrario, el edificio no podría ser ocupado y quedaría en abandono, lo que es claramente inconveniente para su adecuada conservación. Por lo demás, habrá que esperar a que ingrese la solicitud del permiso correspondiente para emitir criterio sobre lo planteado, procurando siempre su adecuada conservación”, indicó la respuesta enviada por su Departamento de Relaciones Públicas.

Inversión en alquiler, arreglos y un nuevo comienzo
Según don Antonio Lehmann Gutiérrez, siempre se ha invertido mucho dinero en mantenerlo “tal cual como si fuera todavía de la propia empresa. Sumado al aumento escalonado por concepto de alquiler, se hace económicamente insostenible la permanencia en tan emblemático inmueble, más ahora que la situación se tiene más regulada y limitada que antes, por haber sido declarada esta edificación como Patrimonio Cultural”. Este edificio ha sido testigo principal de cómo Librería Lehmann se desarrolló y se convirtió en la empresa pujante y dinámica que hoy es.

Don Antonio Lehmann Gutiérrez  aclara que Librería Lehmann a partir de mediados del mes de setiembre, precisamente alrededor de la fecha de la Independencia de Costa Rica, “dará un nuevo paso al independizarse del antiguo edificio” para enrumbarse a una nueva etapa. Será por Calle 3 su único ingreso (150 mts. al Norte del Teatro Nacional) y se mantendrán todos los departamentos en dicho edificio de cinco pisos, por lo que no se espera que haya afectación alguna en los servicios prestados.

“Nos duele muchísimo dejar el edificio de Avenida Central porque se convirtió en uno de los íconos arquitectónicos y culturales del propio país. Son situaciones que están totalmente fuera de nuestro control, esta nueva etapa será todo un nuevo reto, un nuevo renacer y una reinvención para todos en la organización.

Por otro lado, como situación de fondo, este puede ser un potencial impulso para que se valore real, crítica y formalmente el cierre de un ciclo de un ´estado de guerra´ que inició en el año 1941 y que a la fecha no se ha tenido ningún interés en cerrarlo por parte de los diferentes Gobiernos en estos 70 años. Costa Rica es mundialmente conocido como un país de paz, de justicia y de democracia, sin fuerza militar, una nación que se proclama una de las más felices del mundo con el lema de ser “pura vida”, pero se merece tener concluido este capítulo en su historia; no es posible seguir así, postergando por más generaciones el acuerdo formal de paz con estos tres países. Esta declaración afectó los derechos humanos de cientos de familias muy trabajadoras y ejemplares para este país. En las últimas décadas, en el mundo se ha hablado mucho de los estragos de las guerras y de sus resarcimientos, creo que Costa Rica debería sumarse a esto”, indicó

El contexto histórico del que hace referencia esta nota se puede evidenciar también en la obra de las historiadoras Gertrud Peters S. y Margarita Torres H.,  LAS DISPOSICIONES LEGALES DEL GOBIERNO COSTARRICENSE SOBRE LOS BIENES DE LOS ALEMANES DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, y la obra del actual Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, LAS POSESIONES, editada con URUK Editores en 2012, donde en las que se resaltan los aspectos y experiencias lamentables de familias ejemplares de la época.

Es muy impresionante lo desconocido y sufrido por tantas familias durante esos años, detenidos en instancias muy lejanas, en localidades diferentes a sus propias casas y por tanto tiempo, descuidando así totalmente sus patrimonios. Sus  derechos humanos fueron desconocidos, fueron detenidas injustamente contra su voluntad más nunca se les reconoció estas pérdidas, pérdidas por algo que ellos nunca fueron ni los causantes pero sí fueron los culpados”, finalizó don Antonio.

¿Costa Rica aún se encuentra en Estado de Guerra?
Sobre la situación histórica que marcó la declaración de guerra que Costa Rica hizo hacia Alemania, Japón e Italia, se realizó la consulta a José Joaquín Chaverri, Exembajador de Costa Rica en Alemania, sobre las situaciones que tuvieron que vivir ciudadanos alemanes y costarricenses descendientes de alemanes en los eventos relacionados a la II Guerra Mundial.

“Varias familias alemanas fueron expulsadas y otras permanecieron en el país. Es importante que se conozca sobre este tema porque es parte de la historia de Costa Rica. Hubo familias que perdieron varias fincas y empresas. Esto por supuesto que fue injusto, fue una expoliación de la gente, les quitaron todo. Fue absurdo también que le quitaran a costarricenses sus propiedades solo por tener vínculos familiares con alemanes; hubo presión internacional no solo en Costa Rica sino en muchos otros países. La historia se tiene que saber completa, para que las injusticias no se repitan”, comentó Chaverri.

Además indicó que dicho estado de guerra finalizó posterior a la culminación de la II Guerra Mundial y las relaciones diplomáticas entre ambas naciones retomaron la normalidad.

Se solicitó la posición oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto a la fecha y condiciones en las que se dio cese al estado de guerra que se desarrolló desde 1941 entre Costa Rica y los tres países previamente mencionados, hasta finalizar la II Guerra Mundial. Sin embargo, por lo antiguo del tema y la complejidad del mismo, no se logró consignar dicha posición en este reportaje, por temas de cierre de edición.

En la actualidad, los gobiernos de Costa Rica y Alemania desarrollan una relación bilateral basada en la cooperación mutua para el desarrollo de diversos proyectos, entre los más recientes, un acuerdo de cooperación judicial entre ambas naciones, que aceleraría y facilitaría el manejo de los casos que involucran a ambos países. Lo que muestra que el triste episodio que inició a mediados del Siglo XX quedó en la historia, pero no así algunas secuelas que algunas familias alemanas aun padecen a raíz de los efectos colaterales de la declaración de guerra antes mencionada.

Con la Constitución Política de 1949 se eliminó la posibilidad de que nuestro país pueda declararle la guerra a otro y, posteriormente, el Gobierno dictó la neutralidad ante este tipo de conflictos a nivel internacional. De esta forma, Costa Rica seguirá haciendo honor a su cultura pacífica no involucrándose en este tipo de eventos militares.


Más notas de su interés