miércoles, 8 de enero de 2020

“Vida del Arte” Galería de arte en Heredia cumple su primer aniversario


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

“Vida del Arte” es una galería que se ubica en el tercer nivel de Oxígeno Human Playground y está cumpliendo su primer aniversario. Como su nombre lo indica, este establecimiento pone atención en lo más esencial del arte en todas sus expresiones y crea vínculos esenciales de éste con procesos muy personales de la vida de cada cliente.

En “Vida del Arte” se puede encontrar joyería de diseñador, pinturas, esculturas en madera, piedra, vidrio y metal de artistas con mucha trayectoria. Esencialmente se parte del hecho de que cada pieza de arte, sea cual fuere, debe responder a las características muy particulares de cada individuo, así como al momento de la vida en que se está plasmando.

Hazel González, propietaria de la galería

La diseñadora Hazel González realiza lo que se llama joyería de autor, entendiendo que cada pieza tiene una inspiración diferente y particular. Se realizan diseños totalmente personalizados como el anillo de mamá, el cual se diseña tomando en cuenta la cantidad de hijos y se le colocan piedras dependiendo del mes de nacimiento de cada uno.  Del mismo modo, “Vida del Arte” brinda la oportunidad para que otros artistas costarricenses exhiban sus obras en la galería y plasmen en este espacio un acercamiento con el posible comprador de su pieza.

“A un año de estar aquí,  el objetivo se ha cumplido. Hoy tenemos clientes de muchos sectores del Valle Central. Tenemos una oferta variada y nos enfocamos en un servicio al cliente de excelencia y personalizado. Este es un espacio dedicado al arte. Hemos tenido la visita de personas muy jóvenes que han comprado sus obras con el sistema de apartados. Otros a quienes hemos acompañado en el proceso con la asesoría adecuada de buscar la obra idónea para el espacio que nos indican y coleccionistas de arte. Esa es nuestra misión, acercar el arte al público y entender que el arte es para todos. Una obra de arte es la representación del vínculo que hay entre esa obra y un momento, etapa o la vida misma de una persona. Hay una satisfacción muy grande cuando encontramos ese vínculo entre la obra y quien la adquiere”, concluyó González, propietaria de la galería.






Kámala Mejía Guzmán asume como la segunda Presidenta en la historia de la Cámara de Comercio de Cartago


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

El pasado 5 de octubre, la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Cartago cumplió su 91 aniversario y, en el marco de esta importante celebración, el pasado 21 de noviembre se eligió a su nueva Junta Directiva liderada por la Sra. Kamala Mejía Guzmán, Gerente de Grupo Mutual, Sede Cartago.

Sra. Kamala Mejía Guzmán, Gerente de Grupo Mutual, Sede Cartago.

Después de más de 10 años, cuando la Sra. Nurth Barguil de Vargas asume como primera Presidenta de la Cámara de Comercio de Cartago, la Sra. Mejía asume este puesto como la segunda mujer en su historia.

“Es un gran reto que lo asumo con mucho orgullo. Es importante que las mujeres sigamos abriendo camino y es un honor continuar el camino que abrió doña Nurth Barguil, una excelente dama. Siempre he sido una mujer de retos y siempre he creído que todo lo que se logra en la vida hay que retribuirlo a la sociedad. Ahora somos un nuevo equipo de trabajo en esta Junta Directiva que entramos con toda la disposición y toda la voluntad de servir a todos los asociados quienes son la esencia de nuestra razón de ser. Tenemos la misión de buscar ese bien común, refrescando la imagen de la Cámara buscando beneficios para los comercios, retomando proyectos de la Zona Económica Especial y buscando alianzas incluso con las asociaciones solidaristas”, comentó la nueva Presidenta.

Kámala Mejía Guzmán tiene una Licenciatura en Banca y Finanzas, y una Maestría en Administración con Énfasis en Mercadeo, además de formación en liderazgo y neuromarketing. Mejía tiene 10 años de haber asumido el puesto de Gerente en una sucursal de Grupo Mutual, primero en Tres Ríos y actualmente en Cartago.

En su comunicado oficial, posterior a la elección, la Cámara de Comercio de Cartago indica que se sienten "muy orgullosos de los adelantos que hemos tenido en el desarrollo de la sociedad. Estamos construyendo el presente y el futuro. Reconocemos y valoramos la inteligencia y liderazgo en las mujeres para incidir en los cambios. El siglo XXI fue declarado por la ONU como el siglo de la mujer, por su constante lucha en temas de libertad, independencia económica, estudios y respeto profesional".

“Es muy necesario el acercamiento con entes públicos como municipalidades, con asociaciones solidaristas, emprendedores y empresas con trayectoria que con el paso del tiempo se han comprometido mucho especialmente en el campo de bienes y servicios. También dentro del proceso de modernización en los sectores productivos tenemos que ver el impacto ambiental. Nuestras acciones tienen que ir dirigidas a la mayor parte de los sectores productivos, no solo al sector comercio sino a todos los grupos que la Cámara representa como el turismo, la industria  y los servicios”, añadió Mejía.

La nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Cartago quedó conformada por Kamala Mejía como Presidenta; Gloriana Salas,  Vicepresidenta; Henry Trejos, Fiscal Auxiliar; Randall Campos, Tesorero; Andrea Ebanks, Secretaria; Ileana Salazar, Vocal; Ligia Rodríguez Zeledón, Suplente 1; y Luis Humberto Quesada, Suplente 2.

Grupo Peraza presenta propuesta en el XII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

El pasado 21 de noviembre se llevó a cabo el XII Encuentro Iberoamericano de Seguridad Vial organizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Formación Vial (AICEFOV) en Cataluña, España, con la participación de representantes de varios países de América. El objetivo de este encuentro fue que los representantes de cada país pudieran exponer cómo se estaban abordando los procesos de formación y seguridad vial en las escuelas de tránsito.

Jorge Peraza, propietario de Grupo Peraza

La delegación de Costa Rica estaba compuesta por representantes de Grupo Peraza y del Instituto Nacional de Seguros (INS). En su ponencia, don Jorge Peraza presentó una propuesta titulada “La Vacuna” que abordaba dos áreas importantes de la problemática vial para prevenir y controlar los accidentes en carretera.

“La Vacuna tenía dos enfoques principales. El primero era el factor educación que se tiene que abordar de forma integral desde los primeros años de vida a nivel del sistema educativo para que los niños estén configurados en la importancia de la seguridad vial y que esto se acople al ser humano a lo largo de su proceso de madurez. El segundo era la formación de instructores de manejo por formadores certificados. Este último punto surge a raíz de que en muchos países hay instrucción pero no una formación integral y completa. Por más que hoy existen vehículos que tienen mucha más tecnología que antes como cámaras y sensores, siguen chocando. Es por eso que el factor determinante en la ecuación es el ser humano”, comentó Peraza.

El evento contó con la presencia de doña Inés Rey García, alcaldesa de A Coruña; don José Miguel Báez Calvo, presidente de la AICEFOV; don José Manuel López Marín, vicepresidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas; y don Álvaro Gómez, director del Observatorio de la Dirección General de Tráfico del Gobierno de España. Además de representantes de Colombia, México, Argentina, Uruguay, Perú y Costa Rica.

Ya en el año 2012, la Organización Mundial de la Salud había definido los accidentes de tránsito como una epidemia mundial difícil de controlar, es decir, una pandemia. Y es que las secuelas que dejan estos eventos en millones de familias en el mundo es un problema de salud pública que se les salió de las manos a los gobiernos, a las autoridades y a los ciudadanos. Partiendo de esta premisa, es que Grupo Peraza definió la estrategia a desarrollar justamente como una vacuna.

En el evento se evidenció que España y Portugal son países cuyas incidencias en accidentes de tránsito se han controlado de forma exitosa. De hecho, un porcentaje importante de muertes en carretera en España son de turistas que no llevan la misma formación en educación vial que el común de nacionales.

“En España hay escuelas que tienen señalización dentro de las instalaciones para que se desplacen en orden y los niños entran a un vehículo y lo primero que hacen es ponerse el cinturón de seguridad. Además, se está fomentando la reducción de la huella de carbono con el establecimiento de aceras especiales en las cercanías de las escuelas para que los niños caminen desde donde sus padres los dejan en el vehículo. En estos países la seguridad vial es una prioridad”, agregó Peraza.


Municipalidad de Cartago inauguró Complejo Educativo Ambiental


Desde inicios del pasado mes de noviembre, los cartagineses tienen la posibilidad de recibir educación ambiental de forma integral en modernas instalaciones que trabajan a partir de energías renovables, la Municipalidad de Cartago alcanzó un peldaño más en innovación y protección al Medio Ambiente, al inaugurar el Complejo Educativo Ambiental Naciente Arriaz (CEANA).


 Este proyecto nace con la finalidad de potenciar los recursos ecológicos que permitan promover una infraestructura para el desarrollo comunal, la educación ambiental y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos cartagineses.

“La Municipalidad de Cartago en común acuerdo con las políticas para gestionar un cantón sostenible, desarrolló el Complejo Educativo Ambiental Naciente Arriaz (CEANA), que consiste en la operación de un complejo que permita capacitar a los ciudadanos en temas de Educación Ambiental, principalmente protección y conservación del recurso hídrico y buenas prácticas agrícolas”, explicó, Rolando Rodríguez Brenes, alcalde de Cartago

Parte de los objetivos generales de este proyecto es desarrollar e implementar acciones dirigidas a la protección del recurso hídrico del cantón, para potenciar el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental, especialmente en lo que corresponde a la reforestación, protección de nacientes y desarrollo general ambiental.


Así mismo, ir promoviendo en los hogares acciones para el uso eficiente y racional del Recurso Hídrico, basado en la toma de conciencia de que el agua es un recurso agotable, por lo que se pretende ir creando sensibilización y concientización de  que el líquido es de vital importancia para el desarrollo de la comunidad.

Aunado a estos objetivos se realizaran capacitaciones de manejo de los desechos sólidos en los hogares, con la finalidad que estos no vayan a dar a los rellenos sanitarios o queden en zonas aledañas a las casas generando contaminación ambiental.

De ahí, que parte de las capacitaciones que brinda el CEANA es el aprovechamiento de desechos orgánicos del hogar, en el cual se motiva a las personas para hacer uso de compostaje y aprovecharlo en huertas orgánicas caseras, lo cual permite a las familias contar con alimentación sana y libre de plaguicidas las cuales son dañinas para la salud.   

“Desde junio de este año la Municipalidad de Cartago cuenta con la certificación de Carbono Neutral, con ello se evidencia nuestro compromiso y el resultado de diversas acciones para proteger el medio ambiente. Estas instalaciones  se ubican en el Acueducto de la Naciente Arriaz en el distrito de San Nicolás, es un  Complejo Educativo Ambiental que incluye la adaptación de senderos, así como estaciones para enfatizar en diferentes temas relacionados con la historia de la naciente y el comportamiento de los diferentes aspectos que componen un ecosistema”, detalló, Rodríguez Brenes.


Además, el proyecto cuenta con un área demostrativa y experimental para el desarrollo de buenas prácticas agrícolas, como insumo para la capacitación a agricultores y propiciar la agricultura orgánica y/o modelos productivos sostenibles.

A fin de ir contribuyendo con el medio ambiente, el CEANA (Complejo Educativo Ambiental Naciente Arriaz) implementará el uso de energías renovables (solar, eólica e hidráulica), las cuales permitirán ser un modelo de utilización para los visitantes. Además,  el CEANA cuenta con dos laboratorios de computación para las respectivas capacitaciones.

La inversión del CEANA es de aproximadamente 250 millones de colones, y viene a completar los programas del Gobierno Local para promover de forma permanente en los ciudadanos hábitos para proteger el ambiente y reducir la huella de carbono.

Información cortesía de la Municipalidad de Cartago






Alianza de Preserve Planet y Fundación Samuel hace posible un manejo adecuado de los gases refrigerantes

Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

En el año 1987 se llevó a cabo la firma del Protocolo de Montreal en el que, entre varios propósitos, buscaba que se establecieran manejos adecuados y amigables con ciertas sustancias que podrían ser contaminantes y peligrosas especialmente en el entorno industrial en relación con la capa de ozono. Justamente en respuesta a los compromisos asumidos en dicho protocolo es que la empresa Preserve Planet brinda un servicio de recolección y manejo de sustancias tóxicas y peligrosas como los gases refrigerantes.


El Centro de Acopio Preserve Planet, como parte de su compromiso social y ambiental hace una alianza estratégica con la Fundación Samuel para mitigar el impacto al medioambiente en la recuperación de gases HCFC y CFC. La Fundación Samuel es una organización cuyo objetivo principal es brindar formación en las áreas de Refrigeración, Mecánica, Administración y Contabilidad a jóvenes personas de escasos recursos que necesiten de dicha preparación para salir adelante.

“La legislación actual nos indica que debemos tener un gestor de gases refrigerantes que en este caso es la empresa Preserve Planet, quienes nos certifican y nos brindan la seguridad de que estos residuos van a ser tratados correctamente. Ellos recogen los residuos que se generan cuando los estudiantes practican con artefactos como refrigeradoras y aires acondicionados. Nosotros les enseñamos buenas prácticas como la forma correcta de recuperar el refrigerante y gestionar el desecho. La mayoría de los refrigerantes, una vez que se utilizan, no se pueden reutilizar”, comentó Natanael Madrigal González, Instructor en Refrigeración y Aire Acondicionado.

Los gases refrigerantes más antiguos dañan directamente la capa de ozono. Los nuevos no afectan la capa de ozono pero contribuyen a que se lleve a cabo el proceso de efecto invernadero. Los antiguos, por su parte afectan el proceso de efecto invernadero y además dañan la capa de ozono. En ambos casos, los residuos no se pueden desechar como cualquier otra sustancia porque es altamente inflamable”, agregó.

Esta alianza representa un compromiso más que la empresa Preserve Planet asume con el sector empresarial e industrial pero sobre todo con el medio ambiente ya que el protocolo para el manejo de sustancias como los gases refrigerantes es muy estricto por las serias implicaciones que hay en un eventual mal uso.

“Nosotros reducimos el impacto al medio ambiente por medio del correcto manejo de los HCFC y CFC que son gases refrigerantes R12, R22 y 134. Los llevamos a hacer pruebas de laboratorio para asegurar el tipo de gas refrigerante que se está recuperando. Contamos con un equipo altamente sofisticado y certificado para la extracción de estos gases refrigerantes. Tenemos una unidad de transporte avalada por el MINAE para manejo adecuado de residuos peligrosos y con fichas técnicas para el buen manejo de los mismos. Nuestro certificado de gestor es el DSA-UCSA-RGA-049-2015”, indicó Rigoberto Chaves, propietario de Preserve Planet.

martes, 7 de enero de 2020

“Los desastres no son naturales”


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

El desastre, por definición de especialistas internacionales en la materia, “es un riesgo no manejado”. Por su parte, los riesgos son problemas no resueltos del desarrollo. Así, hay una relación intrínseca entre desastre y el desarrollo. El desastre se revierte cuando se pone atención en la gestión del riesgo desde el modelo de desarrollo. Las anteriores son afirmaciones que para algunas personas puede implicar replantear su visión o entendimiento sobre el término “desastres naturales”.

Alexander Solís Delgado, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias.

En el año 2016, el huracán Otto impactó directamente en Costa Rica con una gran afectación en Upala, Los Chiles, Guatuso, Liberia y Bagaces. Hasta antes de eso, era impensable que esto sucediera porque los huracanes siempre se desviaban antes de impactar al país, lo que pone a la sociedad sobre la noción real de que las posibilidades de enfrentar la fuerza de un fenómeno natural, son reales. Sin embargo, los efectos de estos fenómenos en las poblaciones no se pueden achacar al fenómeno como tal, según indica don Alexander Solís Delgado, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias.

“El tema de que los desastres no son naturales se fundamenta en que la ecuación del desastre depende del resultado entre amenazas y vulnerabilidad. Es decir, si voy a ser impactado por una onda tropical no muy peligrosa pero vivo a la orilla de un río, mi riesgo es muy alto. Por otro lado, si vivo por donde va a pasar un huracán pero estoy preparado para protegerme como es debido, el riesgo será mínimo e incluso nulo. No es lo mismo que llueva fuerte en Río Claro con posibilidad de deslizamientos, a que llueva fuerte en una urbanización que no está en área inundable. Por ese motivo se afirma que los desastres o los efectos de un fenómeno (riesgo) no son naturales”, indicó Solís.

Por lo anterior, la amenaza es el factor externo del riesgo, mientras que la vulnerabilidad es el interno. Así, los desastres no son naturales porque la vulnerabilidad se construye o se disminuye socialmente.

“No podemos modificar el clima, pero sí nuestra preparación y prevención ante un fenómeno. Las inundaciones en áreas urbanas, por ejemplo, se dan por lluvias fuertes pero también porque el crecimiento de las ciudades no se ha planificado correctamente, además de que los caños son muy estrechos y existen personas que los llenan de basura (educación). Adicionalmente, tendemos a impermeabilizar los barrios quitando áreas verdes que son las que succionan las lluvias”, agregó.

La CNE nace en 1969 con un enfoque atencionista porque surge a raíz de las erupciones volcánicas del Irazú y del Arenal de la época. A partir de 1980, la institución se fortalece con una nueva visión gracias a las autoridades de aquel momento, incorporando la prevención, mitigación, educación y se crea un departamento de comunicaciones. En la década de 1990, la Organización de las Naciones Unidas declara “El decenio internacional para la reducción de los desastres naturales”. Pero en la segunda parte de esta década es que comenzamos a darnos cuenta que los desastres no son naturales, sino que es el mismo ser humano el que crea el nivel de vulnerabilidad frente a los peligros de los fenómenos naturales, es un tema de desarrollo.

Muchas de las emergencias que las instituciones como la Cruz Roja, Bomberos o la CNE atienden, se originan en la falta de visión inicial para prevenirlas. De ahí que es evidente que el comportamiento del clima no se pude controlar o manipular para disminuir el riesgo de desastres, sino que es la prevención inicial la que marca el nivel de riesgo que se enfrentará ante un fenómeno.

“La ley establece, por ejemplo, una cantidad de metros a las orillas de los ríos en los que no debería haber absolutamente nada porque los ríos, por naturaleza, va comiendo esos espacios pero la gente invade y construye en esos sectores para tener acceso al agua. Las municipalidades no deberían permitir que se construya en esos sectores y es ahí cuando hablamos de un mal ordenamiento territorial. Los desastres los construimos nosotros desde el punto en el que nos ubicamos”, concluyó.

Prevención y preparación comunal: pilares de la gestión de riesgo

Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) es una institución que este año conmemora medio siglo de existencia. Su labor como ente rector ha hecho posible que el país cuente con protocolos y esquemas organizativos que permiten salvar vidas ante un fenómeno natural, basándose en la prevención.

Alexander Solís Delgado, Presidente de la CNE

El trabajo que realizan en la CNE no es sencillo, ya que requiere de revisiones constantes de los marcos de acción, trabajo en equipo con varias instituciones, educación para prevenir desastres, e ingenio para atender los procesos de reconstrucción. Sobre estos temas y la importancia de la responsabilidad de las municipalidades hablamos con el Presidente de la CNE, don Alexander Solís Delgado y les compartimos la entrevista a continuación.

¿Cuál es el estado actual de la Comisión Nacional de Emergencias en el marco de los 50 años que están cumpliendo?
La CNE es una institución que en el marco de los 50 años busca renovar algunos esquemas como la promoción de un proceso de regionalización. En la actualidad, contamos con personas encargadas de distintas regiones pero muchas de ellas viven en la meseta central y viajan periódicamente a las zonas que tienen designadas, del mismo modo, estas personas están a disposición por cualquier evento que pudiera suscitarse. Funcionamos por medio de 90 comités municipales de emergencia.

Luego del cambio de visión sobre los desastres naturales a mediados de 1990, la CNE deja de ser tan atencionista y asume el papel de promotora de los procesos de gestión de riesgo en el entendido de que éstos deben ser inherente al desarrollo. Por ejemplo, si usted vive en una zona sísmica, tiene que hacerlo con normas y especificaciones que le permitan vivir seguro. A inicios de los 90s la CNE formaba paramédicos e impartía cursos de rescate, pero posteriormente se pone más atención en investigación, fortalecimiento de los gobiernos locales y trabajar sobre temas de ordenamiento territorial (prevención y mitigación). Es en ese momento que la Cruz Roja y el Cuerpo de Bomberos comienzan a prepararse según esta visión y se convierten en lo que son en la actualidad. De hecho, la creación de la línea de emergencia 911 es una iniciativa de la CNE y, un año después de su implementación, se le encarga su gestión al Instituto Costarricense de Electricidad.

Cuando se promulga la Ley 8488 en el 2006, se toman en cuenta las acciones que se venían desarrollando y se crea un concepto mucho más integral de la gestión de riesgo replanteando algunos elementos de lo que se conoce como amenazas y vulnerabilidades, e indica que el país tiene tres subsistemas (gestión de riesgos, preparativos y respuesta, y reconstrucción). En estos subsistemas se incluyen diferentes factores formativos de la sociedad y, en especial, se hace énfasis en la necesidad de modelos más participativos de los municipios. Con esta ley se indica que los alcaldes son los coordinadores de los comités de emergencias.

Para este momento se tenía una estructura nacional transformada, pero con una estructura institucional centralizada. Lo que hoy tenemos es un oficial de enlace destacado en cada región con la tarea de crear, asesorar y darle mantenimiento a los comités regionales de emergencia, además de apoyar en los comités comunales, asesorar a los alcaldes, dar seguimiento a la reconstrucción, entre otras tareas. En otras palabras, el oficial tiene que ser un gestor de todos los procesos. Pero adicionalmente, tiene que estar aproximadamente una semana en San José para que atienda la disponibilidad que se le solicita.

Nosotros necesitamos tener un gestor de este tipo en la región pero también necesitamos a los oficiales de enlace que son quienes van a apoyar el proceso de regionalización. Con la ley del 2006, se nos faculta para darle más atención al abordaje integral de la gestión de riesgo por medio de la regionalización.


¿Cómo se ha trabajado el proceso de modernización en la CNE?
En los últimos años fue necesaria una preparación para evolucionar y actualizarse en los modelos de atención. En este momento estamos abordando uno de los retos más importantes que ha sido digitalizar toda la red de radio. Este mes de diciembre estamos haciendo el cambio a los enlaces digitales porque aún estamos trabajando en analógico. La red analógica no resta capacidad de respuesta pero limita la posibilidad de un mayor desarrollo. Con una red digital se puede georeferenciar un punto de amenaza o de emergencia cuando el operador del equipo móvil utiliza el radio. Desde un radio podemos enviar informes aunque la red de internet esté caída. Aunque hoy se utilizan mucho los teléfonos inteligentes, los servicios de emergencias se manejan principalmente por la comunicación radial.

Otro reto importante es dotar al país de un centro de operaciones de emergencias. En este momento la CNE no cuenta con una instalación con todas las facilidades necesarias. Un lugar así debe tener mesas operativas de asistencia humanitaria y logística, otra de búsqueda y rescate, otra de infraestructura, otra de salud, etc. Un centro de este tipo es una instancia de coordinación institucional. Lo más parecido a lo que necesitamos sería el F5 del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. El Presidente de la República nos ha encargado al INS y a la CNE para dotar al país de un centro operaciones de este tipo.

¿Cómo valora los resultados del Foro Anual de Gestión de Riesgo?
En el marco de los 50 años de la institución, y a partir de una responsabilidad que tenemos en el marco de la ley de emergencias que es desarrollar un Foro Anual de Gestión de Riesgo, cambiamos un poco el modelo para analizar tres elementos: componente técnico científico para la reducción de riesgo, el marco para la política pública, y el análisis sobre el marco jurídico actual y su aplicabilidad para los próximos 50 años. Este foro lo realizamos en agosto con la participación de más de 400 personas y dentro de las principales conclusiones fueron que, en términos de políticas públicas, tenemos avances muy grandes ya que somos el primer país que adaptó su política pública al Marco de Sendai (que incorpora desarrollo sostenible y el concepto de resiliencia). También determinamos que tenemos que fortalecer la evaluación de los indicadores para avanzar más en reporte, monitoreo y acciones.

En lo que respecta a avances técnicos-científicos, hay un repunte importante porque la nueva ley crea un financiamiento para esta labor. Así, una parte del presupuesto de la CNE va para el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Costa Rica (Ovsicori), a la Red Sismológica Nacional, al Laboratorio de Energía Sísmica y al Instituto Meteorológico Nacional, con el fin de fortalecer la investigación.

En este foro también se llegó a la conclusión de que uno de los puntos más débiles que tenemos es el fondo nacional de emergencias porque si bien es cierto estamos más avanzados que otros países de la región, nuestro fondo está pegado al presupuesto nacional, por lo tanto, está vinculado a la deuda. Entonces, cualquier acción que desarrollemos tiene un impacto significativo en las finanzas públicas. Tomando como referencia lo invertido en los huracanes Otto y Nate se utilizó entre 1.4% y 1.7% de producto interno bruto.

Cuando ingresé a la institución, la CNE tenía aproximadamente 348 mil millones de colones en planes de reconstrucción sin financiamiento. El Presidente gestionó y la Asamblea Legislativa aprobó para el 2019 un monto de inversión de 46 mil millones de colones para acelerar la reconstrucción, principalmente, de los efectos de los huracanes Nate y Otto. Hemos priorizado la reconstrucción de puentes, diques y estabilización de taludes.

Una opción de mejora a nivel financiero para enfrentar los casos de reconstrucción es gestionar un crédito contingente con una entidad internacional que se use únicamente para este tipo de casos. Lo que sucede es que por la situación fiscal actual del país, no somos elegibles para este tipo de crédito. Sin embargo, los organismos internacionales han indicado que hemos dado señales de mejora, lo que nos haría elegibles para este tipo de financiamiento en un futuro cercano.


 ¿Cuál es el papel de las municipalidades en este proceso de regionalización de la CNE?
Este modelo de desconcentración busca que la CNE se acerque más a las municipalidades. Hemos creado una estrategia de fortalecimiento de la gestión de riesgo a nivel municipal. Ya hemos firmado unos convenios especialmente en Guanacaste para trabajar en conjunto con el IFAM y el MIDEPLAN. Estos convenios los vamos a montar sobre un modelo japonés que se enfoca en la identificación del riesgo, identificación del riesgo residual, formulación de proyectos y un plan de sostenibilidad. Esto nos va a permitir apoyar a 10 municipalidades por año para crear un plan maestro de gestión de riesgo con el fin de que ellas mismas definan sus zonas más vulnerables, sus mayores peligros indicando cómo lo van a controlar desde el ordenamiento territorial hasta las obras de mitigación. Nosotros financiamos el plan y, por medio del MIDEPLAN y del IFAM, buscamos el financiamiento para las obras.

¿Y con las comunidades?
La CNE está apostando a la comunidad. Por este motivo es que realizamos el simulacro nacional de convocatoria global. Hay países en los que se hace un simulacro nacional pero solo participa una comunidad por cantón o algunas instituciones. En nuestro caso, convocamos a todas las poblaciones incluidas las mascotas. Esto nos ayudó a constatar que, en general, estamos muy bien organizados en los centros de trabajo, instituciones pero principalmente en las escuelas tanto públicas como privadas. Sin embargo, en los hogares no hay tanta preparación. De ahí que lanzamos la campaña “Costa Rica se prepara”.

Hemos firmado un convenio con la Cruz Roja Costarricense para aplicar la metodología Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades (AVC), posteriormente se aplicarán otros módulos. Lo hemos trabajado con comunidades indígenas en Buenos Aires y también en el Caribe. Por otro lado, estamos trabajando con 25 comunidades costeras para crear mapas de amenazas por Tsunami, esto con el apoyo del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (Sinamot) de la Universidad Nacional. Para junio del 2020 vamos a certificar a cinco comunidades como Tsunami Ready, una certificación de la Unesco que se les otorga a las comunidades que cumplen con todos los parámetros necesarios para enfrentar un fenómeno de este tipo.

Paralelamente tenemos el Proyecto Bosai, un proyecto japonés que se está aplicando en cuatro cantones del Área Metropolitana (Alajuelita, Aserrí, Escazú y Desamparados). De este proyecto, tenemos 73 líderes y liderases comunales. La comunidad es el primer respondedor ante una emergencia, no las instituciones. ¿Por qué? Porque si se cae un puente y una comunidad queda aislada sin el apoyo institucional, es la comunidad la que tiene que reaccionar mientras se levante ese acceso.

En un contexto internacional, ¿cómo evalúa la capacidad del país para enfrentar emergencias de gran magnitud?
Realmente estamos bien. Estaríamos excelente si en el simulacro nacional hubieran participado 3.5 millones de personas en lugar de 1.300.000. El factor diferenciador ha sido que desde la década de 1990 comenzamos a preparar comunidades. Por ejemplo, con el Huracán Mitch en 1998, hubo ocho víctimas cuando en el resto de Centroamérica se contabilizaron más de 11.000 y algunos países retrocedieron dos décadas en desarrollo. La gran diferencia se dio en el momento en el que teníamos más de 8.500 personas en albergues antes de que el huracán impactara. Esto no sucedió en otros países. Con el Huracán César, hubo aproximadamente 40 fallecidos pero evacuamos a más de 16.000 personas. Cuando hablamos de personas evacuadas se contabiliza solo a personas en albergues, no a quienes se van por sus propios medios a otros sectores. La educación y el acceso a la información son claves para salvar vidas.

¿Cómo es trabajar articuladamente con entes como Bomberos, Cruz Roja, Fuerza Pública, Ministerio de Salud, etc., en la atención de una emergencia?
Trabajar en esta articulación institucional en respuesta y gestión de riesgo yo lo definiría como lo mejor que le puede pasar a uno, porque es ahí cuando vemos el significado verdadero del trabajo en equipo.

En el momento de la emergencia somos un solo equipo. Es impresionante la forma en que en el país hemos logrado articular a las instituciones. Ellas responden de forma inmediata y por propia iniciativa. Quienes estamos metidos en esto disfrutamos lo que hacemos, amamos lo que hacemos y esto facilita mucho el ejercicio del liderazgo porque hay una mística de fondo. El Presidente siempre nos dice algo: “No es por las instituciones, es por las personas”. Del mismo modo, cuando asumimos nuestras responsabilidades, nos generó una instrucción basada en seis principios: trabajo en equipo, seguimiento feroz, agilidad y velocidad, trabajar a partir de lo que nos une, “sí se puede”, y trabajar por el bienestar del mayor número de personas priorizando las más vulnerables. En la década de los 90s, la CNE creó que lema que estamos tratando de reposicionar: “Enlace de esfuerzos”.

¿Cuáles son los principales proyectos de la CNE a futuro?
Los proyectos futuros más importantes para la CNE, primero que todo, es el modelo de desconcentración de la gestión de riesgo trabajando más con municipalidades y con comunidades. Esto es indispensable para la regionalización. También está el dotar al país de un centro de operaciones de emergencias, aunado a un plan de preparativos y respuesta. Por otro lado, queremos redefinir el plan de reconstrucción porque los montos pendientes de invertir son muy altos, por lo que es necesario diseñar el instrumento financiero que nos permita atender los desastres a futuro sin generar deuda pública; este es un proyecto complejo y de largo plazo porque implica invertir más en prevención y menos en reconstrucción, esto es adaptación especialmente en términos de cambio climático.

Empresas que felicitan a la CNE 
en su 50 aniversario:













Las cavernas de Playa Ventanas

La zona en la que se encuentra la Playa Ventanas o Playa Tortuga, como lo conocen los habitantes del lugar, es en Ojochal de Osa, el cual es un pueblo rodeado de exuberante vegetación, sin olvidar que también se encuentra muy cerca de esta playa. Engloba los 2 escenarios, perfectos para disfrutar y relajarse. Es una playa muy visitada por nacionales y extranjeros debido a su belleza y a sus cavernas las cuales son de gran atractivo.


Esta zona se destaca por sus maravillosas puestas de sol, mares con olas perfectas para la práctica del surf, además de la observación de aves y especies como monos congos, lapas, pericos, cangrejos y moluscos propios de la zona marítima.

La ubicación de Playa Ventanas es aproximadamente a 30 km en auto de la zona de Dominical en el sur de nuestro país, y lo mejor es queda cerca de otros atractivos como las playas vecinas, Parque Nacional Marino Ballena, paseos en Kayak y a caballo, entre otros lugares que componen la rica y diversa Península de Osa.

La manera de llegar a este lugar puede ser muy diversa, desde el auto particular por la carretera interamericana Sur que pasa por San Isidro de El General o directo desde San José mediante la Costanera, o bien en servicios públicos como los autobuses, los cuales prestan sus servicios frecuentemente. Incluso si viene desde San José, se puede hacer uso de pistas de aterrizaje que quedan en la zonas aledañas.

El único inconveniente que se podría citar sobre esta playa es el acceso a agua potable y a servicios sanitarios mejor establecidos. Hay una zona de parqueo amplia y el costo para dejar el vehículo ronda los 2 mil colones.

Con información cortesía del Restaurante y Cabinas La Parcela.

Pérdida auditiva en el adulto mayor


El adulto mayor es toda aquella persona mayor de 65 años que por condiciones típicas de la edad comienza a padecer diferentes enfermedades, como diabetes, hipertensión, entre otras.


En Costa Rica se estima que la pérdida auditiva es la segunda causa de discapacidad, solamente superada por la pérdida visual.

Se le llama presbiacusia a la pérdida de audición ocasionada por envejecimiento del sistema auditivo. La salud auditiva busca la prevención, identificación y la rehabilitación, permitiendo resultados positivos a corto plazo y minimizando el proceso de adaptación protésica. He ahí la importancia de realizar controles auditivos periódicamente.

La mayoría de los adultos padecen algún grado de pérdida auditiva, lo que genera frustración, negación, ira, aislamiento social, impacto en su autoimagen y depresión.

Algunos de los síntomas de que una persona presenta alteración auditiva son: oye, pero no entiende, sube el volumen de la radio y televisión, dificultad para seguir conversaciones en ambientes ruidosos, etc.


Clínica Dinamarca Centro de la audición cuenta con un programa de responsabilidad social al adulto mayor, donde todos los miércoles en nuestras clínicas realizamos exámenes audiológicos a los adultos mayores, con cita previa. Contamos con un personal altamente calificado para atenderle de la manera más cálida y familiar.

Información cortesía de Clínica Dinamarca

Más notas de su interés