martes, 17 de marzo de 2020

¿Cómo elaborar un Plan Familiar de Emergencias contra Incendios?


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

Según las estadísticas de Bomberos, una casa de tamaño regular se puede quemar por completo en un promedio de 4 minutos. En un escenario así, es muy difícil que se brinde una atención que impida tanto la pérdida de la propiedad como la de la vida de sus habitantes. Es por este motivo que el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica recomienda la elaboración de un Plan de Emergencia Familiar contra Incendios.


 Lo primero que se tiene que hacer es una evaluación del grado de seguridad de la vivienda. Para esto, el Cuerpo de Bomberos pone a disposición de la sociedad un breve pero importante cuestionario que cuenta también con un espacio para que se pueda dibujar un croquis de la vivienda y la información general de la familia.

Antes de la emergencia
Como consejos vitales previo a que suceda una emergencia, se recomienda hacer el plan familiar antes mencionado,  que todos los miembros de la familia se involucren en su realización, mantener la llaves de la vivienda en el mismo lugar y que éste sea accesible, ubicar el plan de emergencias en un lugar en el que esté visible para toda la familia.

Durante la emergencia
Bomberos recuerda que la prioridad más importante durante una emergencia es evacuar a la familia. Del mismo modo, evitar esconderse en clósets, debajo de las camas o en los baños. Si en la vivienda hay personas con discapacidad, se tiene que asignar a una persona encargada de evacuarla.

Una vez que se logra salir de la vivienda, se recomienda no volver por objetos materiales. Una vez que estén todos fuera de la vivienda, llamar al servicio de emergencias 911.

Luego de la emergencia
No se recomienda regresar a la vivienda luego de la emergencia, sino hasta que las autoridades competentes así lo indiquen.



Estadísticas del 2019 proponen retos importantes para Bomberos


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

En comparación al año 2018, la cantidad de emergencias que atendió el Cuerpo de Bomberos en el 2019 aumentó en un aproximado de 4.000, lo que implica una mayor atención por parte de la organización y reconfirma su reto constante a nivel operativo.


“Hasta cierto punto este aumento es natural porque está ligado al crecimiento de la población y el aumento de las edificaciones. Por otro lado, está el reto de poner verdadera atención al tema de la prevención. Tenemos casas con sistemas eléctricos y electrodomésticos en mal estado, o el gas que se sigue usando de forma incorrecta. El tercer factor es el climático más cuando el verano cada vez es más largo y esto ocasiona que las personas hagan quemas en charrales o se produzcan incendios forestales”, indica Héctor Chaves León, Director General del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

En lo que respecta a las instalaciones eléctricas y los electrodomésticos en mal estado que ocasionan incendios, son la primera y segunda causa de incendios respetivamente en los últimos años, según lo que indican las estadísticas recopiladas por Bomberos. Con relación a los problemas en las instalaciones eléctricas, definen cuatro aspectos que los pueden ocasionar. El primer aspecto se relaciona a los instaladores ya que en el país no existe una licencia que certifique la preparación de una persona para llevar a cabo ese trabajo.

“En Estados Unidos hay licencias para realizar cualquier tipo de oficio del hogar. En Costa Rica, si bien es cierto está el Instituto Nacional de Aprendizaje y otras instituciones que preparan en este campo, también existen personas que con un alicate, cable y un rollo de cinta adhesiva dicen que son electricistas y hacen instalaciones. Hay muchas personas preparadas y muy buenas, pero al no haber regulación, se colan los que no saben cómo hacer el trabajo de forma segura”, agregó.


Importante es rescatar el tema de la compra de materiales, que es el segundo aspecto que podría ocasionar un incendio. Chaves indica que en muchos hogares toman como prioridad la adquisición de un adorno caro pero bajan el presupuesto y la calidad en los materiales de sus sistemas eléctricos.

El tercer elemento es el mantenimiento. La recomendación de Bomberos es que se haga una revisión de al menos cada 10 años para atender cualquier tipo de deterioro a causa de la humedad o algún material deteriorado por un animal. Finalmente, el cuarto aspecto son las sobrecargas porque, a pesar de que la instalación sea buena, algunas familias hacen una sobrecarga conectando más aparatos de lo que se puede soportar, como por ejemplo en Navidad.

“Existe un quinto factor que son las ampliaciones. En algunas casas hacen un cuarto adicional y en lugar de sacar las conexiones de la caja de breakers, lo hacen desde una línea del cuarto que está contiguo al nuevo. Todos estos factores hacen que la electricidad sea la primera causa de incendio en nuestro país”, apuntó Chaves.

El segundo lugar, como se mencionó anteriormente, son los aparatos eléctricos que en ocasiones hacen destellos, sonidos extraños o huelen a quemado, pero a pesar de eso, se siguen utilizando. Otras causas, indican las estadísticas de Bomberos, son los trabajos de soldadura, niños jugando con fósforos, fogones, incendios en charrales, entre otros. Sin embargo, asegura Chaves, “perfectamente previsibles porque si esto se puede evitar, no habrían incendios que atender por estas causas”.


Unidades y otras estadísticas
El Cuerpo de Bomberos de Costa Rica cuenta con ocho unidades operativas especializadas e integradas por los mismos bomberos de las diferentes estaciones. Éstas son las unidades de Rescate Acuático, Rescate Agreste (montaña), Materiales Peligrosos (MATPEL), Canina, Forestal, Rescate Urbano (USAR), Emergencias Médicas y Rescate, y la de Soporte para la continuidad de las Operaciones.

Bomberos atendió en el 2019 un promedio de 70.000 emergencias y contabilizó 15 muertes de personas en incendios. Este dato arroja un porcentaje muy bajo de mortalidad dentro del total de emergencias contabilizadas. Aun así, es obligatorio consultar por qué se dan estas muertes y qué patrones se dan para que ocurran.

“Hay muchos casos en los que se logró rescatar a las personas gracias a los tiempos de respuesta y la forma en que se trabaja. En muchos de los casos en los que se pierde la vida, sucede que la gente no pudo salir a tiempo y no es que no fueron rescatados. Sucede que una casa se quema en un promedio de cuatro minutos y tomando como ejemplo un incendio reciente en Alajuela, la unidad atendió la emergencia en ocho minutos, que es un muy buen tiempo. Con esta atención se logró controlar la expansión del fuego a casas vecinas, sin embargo murieron tres personas. Para evitar que se pierdan estas vidas, la estación debería estar muy cerca de donde se lleva a cabo el incendio y las personas deberían avisar de inmediato, y esto es muy difícil”, recalcó Chaves.

En este caso, el diseño original de la casa fue modificado para crear apartamentos y no contaba con una salida alterna o trasera para poder salir en casos de emergencias. Otro aspecto es que esta edificación no contaba con detectores de humo que habrían avisado más prontamente el inicio del incendio, además de tener un extintor siempre a la mano. Pero lo principal, indica Chaves, es que las personas tengan la posibilidad de poder salir del lugar y en el menor tiempo posible.


Otros datos estadísticos
Entre la gran variedad de emergencias o llamados que atiende el Cuerpo de Bomberos, destacan algunos que llaman la atención y otros que realmente preocupan. Para citar un primer caso, en el transcurso de un año regular, Bomberos tiene que bajar un aproximado de 600 osos perezosos de árboles y cercas de seguridad en todo el país. Del mismo modo se atienden otras emergencias con mapaches, lagartos y serpientes que ingresan a las casas.

“En el 2019 rescatamos 30 niños atrapados en vehículos. A veces los padres van a hacer una diligencia, dejan a los niños en el carro y los olvidan, entonces ellos se sofocan. Casi no sucede que se les olvidan las llaves dentro del carro, son más los casos que los dejan dentro del vehículo para hacer alguna gestión y duran mucho tiempo. Usualmente alguien pasa por el vehículo, nos llama y nosotros acudimos para abrir el vehículo y sacar a los niños. El peligro no es solamente que los niños se expongan a altas temperaturas sino también que alguien se los pueda robar únicamente rompiendo el vidrio del vehículo. Estos 30 casos son los que nos reportan, pero deben haber muchos más que no se contabilizan”, comentó Chaves con mucha preocupación.

Para Chaves, para misión de Bomberos es lograr que se cree conciencia en las personas de que son vulnerables y que pueden estar expuestas a una emergencia. Esto, indica, cambiaría las estadísticas porque la población se enfocaría en evitar que esos eventos sucedan por medio de mecanismos de prevención.

Los 20 retos del 2020
11. Realizar un “Índice de Prevención”.
22. Estandarización de los servicios de prevención a nivel escolar
33. Ampliación de la capacidad de inspección de edificaciones.
44. Certificación de edificios en seguridad humana y protección contra incendios.
55. Implementación del proyecto “Cascos de la Prevención”.
66. Implementación del protocolo de certificación para Brigadas de emergencia.
77. Crear el Laboratorio del comportamiento del fuego del Cuerpo de Bomberos.
88. Conmemoración del 155 Aniversario.
99. Implementar el concepto de gestión de calidad a nivel institucional.
110. Implementación de las NICSP.
111. Creación del Instituto Parauniversitario.
112. Regionalización de Servicios de Salid Integral.
113. Implementación del plan de sostenibilidad.
114. Alcanzar el 100% del programa “Salvemos a las abejas”.
115. Apertura de Estaciones de Tortuguero y Aguas Zarcas.
116. Edificaciones.
117. Adquisiciones de nuevas unidades extintoras.
118. Implementación de un nuevo modelo de contratación de mantenimiento de la flotilla vehicular.
119. Ampliación de la red de radiocomunicación.
220. Desarrollar nuevas soluciones para dispositivos móviles (app´s).

Bomberos recibe el galardón como “El mejor lugar para trabajar” por tercer año consecutivo


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

La cultura que se vive a lo interno del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica fluye por el camino que marca la abnegación, el honor y la disciplina. Estas guían no permean únicamente el accionar de los bomberos en la atención de una emergencia, sino que se ha procurado que se aplique en todos los niveles y departamentos de la organización.


 “Para nosotros es muy importante que todos los colaboradores conozcan y entiendan cuáles son los comportamientos y las reglas del juego porque esto define el ambiente laboral. Entre todos hemos definido un Norte, una misión y un propósito. Partiendo de lo anterior, comenzamos a trabajar temas de liderazgo porque de esto depende si Bomberos es o no un buen lugar para trabajar”, indicó Héctor Chaves León, Director General de Bomberos.

Según lo que comenta Chaves, si no se tiene claro cuál es el propósito del Cuerpo de Bomberos, cada líder va a canalizar sus esfuerzos en una dirección diferente. Algunos líderes en la organización podrán ser estrictos y otros conciliadores, pero siempre en el marco de la disciplina. En cualquier caso, en Bomberos se tiene claro que existe una diferencia entre estar atendiendo una emergencia y el trabajo propio de una estación.

“En una emergencia se debe tener siempre un liderazgo autoritario, no hay tiempo para un ´focus group´ o para discusiones. Pero al llegar a la estación, el liderazgo cambia por completo por un estilo consensuado, basado en el diálogo para la resolución de tareas y conflictos. Este reto de saber diferenciar las circunstancias es muy importante principalmente hoy en día cuando vemos que las nuevas generaciones son muy propositivas y brindan alternativas de trabajo diferentes o complementarias a lo que indican las jefaturas”, añadió Chaves.


En el Cuerpo de Bomberos, la clave del éxito para recibir el reconocimiento de “El mejor lugar para trabajar” por tercer año consecutivo, está en reconocer que dependiendo de las circunstancias el liderazgo se debe abordar desde ópticas diferentes para obtener un ambiente favorable y productivo. Esto, inevitablemente, se evidencia cuando un visitante nota que cualquier funcionario “tiene la camiseta bien puesta”.

¿Qué es Great Place To Work?
Es una organización que desde hace más de 30 años, analiza a través de encuestas, el tipo de ambiente laboral que diferentes empresas o instituciones les ofrecen a sus colaboradores.

Para poder ingresar al ranking mundial de GPTW, se toman en cuenta diferentes criterios, tales como: Credibilidad, Respeto, Imparcialidad, Compañerismo, Orgullo.

Gracias a esta encuesta también se analizaron los puntos por mejorar y se brindan recomendaciones enfocadas en el crecimiento, como principal beneficio organizacional.



Apertura de seguros y su contribución al Benemérito Cuerpo de Bomberos


Rosa María Morales Rojas

Gerente General, Quálitas Costa Rica 


El Benemérito Cuerpo de Bomberos a través de la historia ha sido un pilar fundamental dentro de la sociedad costarricense en la prevención y mitigación de desastres. Con un total de 1126 incendios estructurales reportados en el 2018, la Institución se destaca en su actuar y en la aplicación de sus valores al momento de atender emergencias que salvan vidas y bienes.


 Desde el 8 de agosto del 2008, Costa Rica experimentó un cambio trascendental en materia económica y social, al darse la apertura del mercado de seguros. Actualmente dicha apertura ha desembocado en una industria sana y competitiva que acoge trece aseguradoras y más de 700 productos registrados. Esta gran diversidad ha sido de mucho beneficio para la sociedad costarricense, al ofrecerse productos dinámicos que atienden las distintas necesidades de la población.

Este impacto no solamente ha beneficiado a los costarricenses en cuanto al mercado de seguros. Por mandato legal, las aseguradoras están obligadas a transferir al Benemérito Cuerpo de Bomberos el 4% de lo recaudado en primas de todos los seguros que se vendan en el país. Tomando en cuenta el crecimiento que ha tenido esta cifra de aporte en los últimos 10 años, siendo que en el 2010 se aportaron ₵17.570 millones mientras que en el 2019 fueron ₵28.150 millones. Así se puede ver cómo el impacto del sector asegurador desembocó en un fortalecimiento del Cuerpo de Bomberos y por ende en un beneficio a los costarricenses.

Rosa María Morales Rojas

Gerente General, Quálitas Costa Rica 


Estos fondos han permitido al Cuerpo de Bomberos invertir en infraestructura, activos, equipo y el más valioso proyecto como lo es la construcción de dos Mega estaciones de Bomberos denominadas Estación Metropolitana Norte y Metropolitana Sur. Proyectos que se financiarán gracias al “Fideicomiso de Titularización de Flujos Futuro del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica 001-2015”.

Los beneficios no han sido solamente en un sentido. Las aseguradoras a través de ese aporte se han visto beneficiadas en un ahorro operativo y de inversión en el que se hubiera tenido que incurrir si el Cuerpo de Bomberos no existiera o fuera una institución débil. Visto desde esa óptica, el aporte que se le da a la institución, a la larga es un gasto operativo que permite que los bomberos apoyen en atención de siniestros y desastres a las aseguradoras que no cuentan con la capacidad de atender estas situaciones al cien por ciento.

Al paralelo de los temas positivos, también existe agenda pendiente para el sector. Se debe continuar haciendo esfuerzos para que la autoridad correspondiente entienda la naturaleza de este aporte como un gasto operativo y permita que las aseguradoras lo presenten así en sus declaraciones tributarias. Como bien se explicó, financiar al Cuerpo de Bomberos es una simbiosis que fortalece a la institución y mejora la gestión de las aseguradoras.

Los cambios siempre generan expectativas y prudencia a la hora de verificar el impacto de su implementación. Luego de ya casi 12 años de apertura del mercado de seguros y su relación con el Cuerpo de Bomberos, es válido decir que ambas partes se han visto beneficiadas con su existencia recíproca. Existe un arduo camino por recorrer, pero la madurez y dinamismo permitirán ver un futuro positivo para Costa Rica.


Modelo de financiamiento de Bomberos de Costa Rica es único y referente a nivel internacional


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

Los cuerpos de bomberos a nivel internacional se conforman por voluntarios que reciben donaciones nacionales o internacionales, por los que se sostienen por aportes de un ente del gobierno, o por las alcaldías. Estos son los tres modelos tradicionales que imperan en el planeta.

Héctor Chaves León, Director General del Cuerpo de Bomberos

Ciudades sudamericanas como Cali, Bogotá o Brasilia cuentan con cuerpos de Bomberos muy bien equipados, pero el resto de ciudades de esos países tienen cuerpos de bomberos con carencias importantes. Según indica Héctor Chaves León, Director General del Cuerpo de Bomberos, esto sucede porque en estos países opera un sistema de financiamiento por medio de alcaldías, por lo que las ciudades grandes tendrán equipos de bomberos mucho mejor armados que ciudades o pueblos pequeños. En muchos de estos casos, el cuerpo de bomberos no está unificado sino que son independientes o hay confederaciones regionales.

“En Costa Rica las cosas son diferentes. Si usted va a Los Chiles o San Vito, por poner dos ejemplos, va a encontrar unidades extintoras igual de modernas que en el Valle Central. Incluso, se podrían encontrar unidades más modernas porque por sus dimensiones no entran en las estaciones actuales del centro del país. Justamente en el mes de julio estamos inaugurando dos nuevas megaestaciones que son la Metropolitana Sur y la Metropolitana Norte que cubrirán las necesidades de los próximos 60 años. Hasta donde sabemos, el esquema que se usa en Costa Rica es único a nivel internacional.”, comentó Chaves.

Hasta el año 2008, Costa Rica era el único país del mundo en el que el negocio de los seguros era un monopolio. Cuando este modelo se crea en 1925 el Cuerpo de Bomberos ya tenía 60 años de haberse creado, por lo que a dicho monopolio se le asigna la tarea de administrarlo. Fue algo muy visionario porque ese es el momento histórico en el que el país toma un rumbo diferente ya que se dejaba de depender de las municipalidades y de la policía como entes rectores itinerantes del Cuerpo de Bomberos.


La creación del monopolio de seguros se dio, entre otras cosas, por una serie de incendios que se desarrollaron en diferentes sectores del país y las empresas aseguradoras no se hacían cargo de las indemnizaciones respectivas; algunas desaparecían. Por este motivo, el Banco Nacional de Seguros era la mejor opción para normalizar la atención de siniestros y porque éste destinaba parte de la venta de los seguros al Cuerpo de Bomberos, esto da inicio a un nuevo proceso de evolución.

Previo a su desconcentración máxima del Instituto Nacional de Seguros en el año 2008 como parte de la apertura del mercado de los seguros, en el año 2002 se le asigna al Cuerpo de Bomberos una ley propia en la que se destinaba un 4% de la venta de seguros del INS. Al mismo tiempo, se dejó estipulado que si alguna empresa adicional ingresaba al país a trabajar en el mercado de seguros, tenía que realizar el mismo aporte.

“Cuando nos independizamos, nos dimos cuenta que teníamos que generar mayores ingresos para cubrir nuestros proyectos y nos dedicamos a proponer un proyecto de Ley que nos otorgara un 20% más de nuestro presupuesto a través del recibo eléctrico. De esta manera, las personas que consumieran entre 100 y hasta 750 kilowatts contribuirían al Cuerpo de Bomberos de forma equitativa. Este es un sistema muy particular que no existe en ningún otro lugar en el mundo”, indicó Chaves.

Tan ejemplar resultó ser el sistema de financiamiento del Cuerpo de Bomberos, que en el años 2019 el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica recibió la visita de una delegación de directores de bomberos de Honduras para estudiar el sistema nacional. Según indica Chaves, en Honduras acaban de aprobar un financiamiento muy similar siendo las aseguradoras las que van a contribuir con un 5% de la venta de sus seguros a dicha organización.

De esta manera, en el Salvador, Honduras, Panamá y Costa Rica, se puede encontrar un solo cuerpo de bomberos por país y cada uno con su propio esquema legal. Diferentes es el caso Guatemala y Nicaragua que cuentan con tres cuerpos de bomberos cada uno y que compiten entre sí. Esto ocasionó que hace más de 50 años se creara la Confederación de Cuerpo de Bomberos del Istmo Centroamericano y cuya presidencia está a cargo del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica en el último lustro.

Con Bomberos de Costa Rica a la cabeza de dicha confederación, se ha logrado establecer más unión entre las diferentes organizaciones y se creó hace cuatro años el Manual de Competencias Esenciales para Bomberos Centroamericanos CEBOC, como una iniciativa de la organización nacional.

Manejar un presupuesto que se alimenta de un porcentaje de la venta de todos los seguros en el país y de otro proveniente del pago de una importante población de abonados al servicio eléctrico, es una tarea complicada y que demanda de mucho orden y transparencia. Justamente sobre este tema, el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica ha quedado en dos ocasiones, en los últimos años, en el primer lugar en el análisis que se hace la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes a nivel de transparencia y gestión entre todas las instituciones públicas del país.

“Cada bombero en Costa Rica lleva un equipo valorado en más de 2 millones de colones. Este monto no contempla la capacitación que se brinda de manera constante y las unidades de primer nivel con las que contamos. Hay algunas personas que preguntan cuánto cuesta una emergencia, pero esto es algo difícil de responder porque le podríamos decir que el gasto extraordinario sería el combustible únicamente. Esto sucede porque nosotros tenemos que estar listos siempre ya que las emergencias pueden ocurrir en cualquier momento”, explicó el Director General de Bomberos.

En lo que respecta a las unidades, éstas cumplen con los estándares de calidad de los mejores cuerpos de bomberos en muchos países del mundo. Algunos países de Europa y Japón tienen sus propios diseños de unidades. Sin embargo, en lo que respecta a Occidente como una totalidad, el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica destaca por la excelencia en su servicio y el orden en su administración.

Prevención y protección se fortalecen en el 155 aniversario de Bomberos


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica se ha convertido en el mayor referente de protección en el país. Por 155 años han sido un ejemplo de profesionalización, innovación, modernización y buenas gestiones. En esta edición, abordaremos varias áreas de trabajo de esta organización, como un referente de mejora y excelencia en muchos otros ámbitos de la realidad nacional.


“Son pocas las instituciones que en este país tienen más de 150 años de existir. En Bomberos vemos la trayectoria como un compromiso para mantener una constante evolución. El reto principal es no defraudar una historia que ha sido de evolución ininterrumpida. Un ejemplo de esto es la máquina que tenemos en el primer piso del Edificio Principal de Bomberos, es una Knox de más de 100 años que es la misma que se utilizaba en Estados Unidos en la época en que llegó a Costa Rica. Es decir, que la visión que se tenía en Costa Rica desde ese momento era la de cumplir con los más altos estándares internacionales”, comentó Héctor Chaves León, Director General del Cuerpo de Bomberos.

El Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y también a nivel internacional, ha tenido a los Bomberos de New York como una referencia importante tanto por la trayectoria que ostentan como por el desarrollo que han experimentado y los retos que han tenido que enfrentar, como las emergencias a raíz de los ataques terroristas del 11 de setiembre del 2001 en dicha ciudad. Tanto el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica como el de New York, cumplen este año su 155 aniversario.

“Históricamente, Costa Rica ha estado a la vanguardia de muchos procesos de modernización a nivel mundial. La electrificación de San José, el Teatro Nacional y el ferrocarril interoceánico, son solo algunos ejemplos de esto. La creación de un cuerpo de Bomberos no fue la excepción. Nuestro principal reto es continuar con esta trayectoria de creciente desarrollo, y satisfacer las necesidades que siempre están cambiando”, añadió Chaves.


A nivel mundial los Bomberos se enfocan en desarrollar dos tareas, prevenir y proteger. La preservación de la propiedad, la vida y el medio ambiente son los escenarios en los que los bomberos se desenvuelven diariamente. Sin embargo, específicamente la línea de la prevención es la que, al menos en Latinoamérica, ha sido un punto que arroja retos importantes por enfrentar.

Según Chaves, en países como Japón, Estados Unidos y varios de Europa, se invierte muchos más recursos en prevención que en protección. Indica además que esto se debe a que muchos latinoamericanos no tienen conciencia clara de los riesgos que se enfrentan en el diario vivir y esto se evidencia en escazas políticas en materia de prevención. Japón es un claro ejemplo de inversión en prevención no solo a nivel de siniestros, sino también en criminalidad siendo unos de los países más seguros para vivir.

“En Costa Rica aun nos hace falta generar más regulaciones. Sin embargo, ya se han dado pasos importantes como el visado que tiene que realizar el Cuerpo de Bomberos a los planos de los edificios que se construyen desde hace 15 años. Esto nos garantiza edificios más seguros y también nos hace posible anticiparnos a la emergencia”, comentó Chaves.

Según estadísticas que maneja el Cuerpo de Bomberos, en el año 2018 murieron 30 personas en incendios, mientras que el año anterior fallecieron 15 en las mismas circunstancias. Solo en los primeros meses del 2020 ya se contabilizan 5 muertes y 180 incendios estructurales.


A pesar del descenso estadístico entre los años 2018 y 2019, el aumento de las emergencias en lo que llevamos en el 2020 crea un panorama de insostenibilidad a futuro, por lo que se requiere más estaciones de bomberos, más recursos e incluso más personal. Para Chaves, la única forma de conservar el equilibrio numérico es invertir más en prevención y así disminuir las pérdidas de vidas, en propiedades y en el medio ambiente.

“Un ejemplo de lo que se puede lograr por medio de la prevención es el uso del gas de cocina y sus respectivas válvulas que ocasionan más de 5.000 emergencias al año. El Cuerpo de Bomberos hizo gestiones por mucho tiempo para que la Asamblea Legislativa creara la legislación correspondiente que proporcione este servicio  de forma correcta y segura prohibiendo las válvulas de acople rápido. Felizmente esto se logró y ahora estamos en el año de la implementación de esta nueva normativa. Las nuevas válvulas generan un riesgo mucho menor que podría significar el ahorro de hasta 5.000 emergencias en un año”, concluyó.

Cuando se habla que mantener con vida una organización por 155 años, lo primero que viene a la mente es la gran cantidad de buenas decisiones que se han tenido que tomar por más de siglo y medio. Ahora, si a esto le sumamos el trabajo que esta organización realiza y que su éxito se define en prevenir siniestros o, en último caso, tener que enfrentarlos aunque esto signifique la vida de sus colaboradores, la labor deja de ser solo importante y se vuelve loable, digna de admiración y agradecimiento.


Grupo Peraza diseña e implementa sistema de análisis integral para medir conducción de vehículos pesados


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

En setiembre del año anterior, la empresa nacional Grupo Peraza inició con la implementación de un sistema de análisis y diagnóstico que mide y analiza la conducción segura de vehículos pesados de carga, su rendimiento y el riesgo empresarial que pueden representar.

Yerlin Brenes Solano, Encarga de Logística y Operaciones 
y Evelyn Rosas Leal, Gerente de Grupo Peraza.

El Sistema Integral de Gestión Inteligente (SIGI) es un sistema que funciona por medio de un formulario que Grupo Peraza aplica de forma gratuita a las empresas que cuentan con una flota de vehículos -no importa la cantidad- que se encarga de distribuir productos de manera constante. Con este formulario debidamente confeccionado por especialistas en manejo de vehículos pesados y profesionales en sicología, se puede tener información sobre el conocimiento de las leyes de tránsito que se aplican directamente en la conducción del vehículo, el uso eficiente del combustible, la seguridad con que se desplaza la unidad y la imagen corporativa que ésta genera en carretera.

Grupo Peraza aplica este diagnóstico para realizar un análisis de los aspectos antes mencionados y exponerlos a los departamentos administrativos que tienen las unidades a su cargo para que puedan tener una idea general e inicial de la preparación que su personal posee y la capacitación que requiere.

“Lo primero que hacemos es aplicar un cuestionario utilizando la neurolingüística para encontrar la mejor forma de aprendizaje de cada uno de los conductores. Parte del diagnóstico se realiza a nivel sicológico estudiando temas como autoestima y nivel de riesgo. SIGI está diseñada para que evalúe por sí sola una vez que se le alimenta de información y con esto arroja una gran cantidad de datos que nos detalla las características y los comportamientos de los conductores en diversas situaciones. Dentro de este estudio no puede faltar el conocimiento que se tiene sobre las regulaciones de tránsito en el país. Al final, las calificaciones no se les entregan a los conductores sino que se utilizan para toma decisiones a nivel administrativo”, comentó Evelyn Rosas Leal, Gerente de Grupo Peraza.

Una vez que se aplicó el cuestionario y que se exponen los resultados, es cuando se puede establecer un acuerdo entre partes para iniciar un proceso de capacitación personalizada según empresa tomando en cuenta sus necesidades particulares.

Estudio de 1.000 conductores de vehículos pesados
Desde el mes de setiembre del 2019 se inició un proceso de diagnóstico y estudio de 19 empresas a nivel nacional que se desempeñan en las áreas de la construcción, distribución de químicos, entre otras áreas. Un promedio de más de 1.000 conductores con licencias B2, B3, B4 y de equipo especial fueron analizados. El estudio aun en este momento se encuentra en proceso.

“Lo primero que encontramos es que la mayoría de conductores tienen más de 30 años y pueden llegar hasta los 65 años. El nivel académico promedio es de noveno año y en muchos casos el oficio se convirtió en una herencia familiar de dos o tres generaciones; es difícil encontrar millenials entre esta población. La calificación promedio entre todas las empresas puede estar por debajo de los 50 puntos sobre 100, lo que nos pone un importante reto en frente porque un conductor de un vehículo pesado que no esté bien capacitado podrían resultar un riesgo para sí mismo y para las personas que estén a su alrededor”, comentó Rosas.

El estudio en su fase diagnóstica indica que las capacitaciones que se realizan a lo interno de las empresas no causan un efecto sustantivo por cuanto el conocimiento no se imparte de manera adecuada. SIGI tiene la particularidad que, al identificar las características de cada conductor, traza el camino a seguir para el desarrollo de la capacitación futura, sea de manera teórica, práctica o lúdica.

SIGI en su fase de capacitación
Luego del análisis de toda la planilla de conductores y del personal que se relaciona con ellos, se procede a la capacitación que va desde la parte de conocimientos, logística y hasta el desempeño en la cabina del vehículo.

“SIGI tiene un registro de las empresas y los conductores a los que se les está brindando el seguimiento. El sistema crea una geocerca que se diseña entre los encargados de logística o transporte de la empresa y el instructor profesional de Grupo Peraza. En la ruta se establecen diferentes grados de dificultad para que los conductores realicen dicho circuito y la nota que obtienen en una escala de 0 a 100 va directamente relacionada con el cumplimiento u omisión de las pruebas que se les evalúa en carretera. Nosotros establecemos cuál es el aspecto a evaluar según la ruta y la etapa de la capacitación. El propósito es el de fortalecer a la empresa que nos contrata”, indicó Yerlin Brenes Solano, Encarga de Logística y Operaciones de Grupo Peraza.

Como parte del plan de capacitación, Grupo Peraza instala cámaras en la cabina para analizar en detalle cuál es el comportamiento del conductor al momento de conducir, la relación con su entorno dentro de la cabina y las precauciones que toma para evitar accidentes. En algunos casos, el conductor tiene que narrar qué es lo que observa mientras está en carretera para luego someter el vídeo a un análisis profundo.

“Nosotros tenemos SIGI instalado en tabletas que tienen nuestros capacitadores para hacer la evaluación en el momento, tanto cuando está dentro de la cabina como cuando se monitorea con el sistema de posicionamiento global. Tenemos un rotograma que nos permite establecer rutas y aspectos a evaluar tanto en reposo como en conducción. Esto lo hacemos por la seguridad en carretera y para salvar vidas, que es lo más importante”, añadió Brenes.

El posicionar global es un sistema diferente al GPS que se utiliza con regularidad. Lo anterior porque Grupo Peraza conectó SIGI a un sistema producido en Canadá. Este mecanismo consta de un chip no invasivo que se instala directamente en la computadora del vehículo para medir tiempos de descanso del conductor, frenados bruscos, giros hacia la izquierda que son prohibidos, riesgos de accidentabilidad, entre otros.

Grupo Peraza desarrolla un libro de capacitación personalizado para cada empresa. Este proceso no termina una vez que la capacitación culmina, sino que se verifica cada seis meses para corroborar que las buenas prácticas se mantienen en el equipo de conductores.

Invertir en SIGI es ganancia
Este sistema de trazabilidad hace posible que una empresa conozca su problemática y permite definir cuáles son las acciones que se tienen que llevar a cabo para mitigar los riesgos y las pérdidas por concepto de accidentes, incapacidades, compensaciones legales, entre otras fugas de capital. Grupo Peraza también ofrece el servicio de calificación del personal nuevo para que la empresa defina a quién contratar. Además de poner en evidencia las oportunidades de mejora en la empresa, se les ofrecen las soluciones y se les otorga una certificación a nivel internacional respaldado por la National Safety Council (NSC).

“Existen empresas que pagan sumas muy altas de dinero por accidentes recurrentes. Incluso, hay empresas que han estado a punto de cerrar o que cerraron del todo por tener que cubrir la indemnización de un accidente de tránsito. En otros casos, también trae como consecuencia que las empresas no se quieran ligar con un proveedor de servicios de transporte que tenga una alta tasa de accidentabilidad. Esto no conviene por la seguridad de la mercadería y por la imagen de su producto”, indicó Evelyn Rosas Leal, Gerente de Grupo Peraza.

Redefiniendo la misión e internacionalización
Grupo Peraza ha expandido su marco de acción más allá de las fronteras costarricenses llegando a países como Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Puerto Rico, Bahamas y Trinidad y Tobago. En estos países está iniciando con la instalación de SIGI en 250 unidades que corresponden a la primera mitad de vehículos que forman parte de un gran proyecto de 500 unidades para distintas empresas internacionales.

“Grupo Peraza está creciendo mucho y muy rápido tanto nacional como internacionalmente. Tenemos un personal muy capacitado pero nos urge hacer más grande el equipo para desarrollar los proyectos que estamos iniciando. Nosotros seguimos con las clases de manejo como academia, pero los servicios a nivel empresarial han aumentado bastante. Somos un grupo muy unido y nos conocemos muy bien, por lo que complementamos muy bien nuestras fortalezas”, añadió Rosas.

Rosas afirma que Grupo Peraza no trabaja únicamente para hacer posible que se obtengan licencias e impartir capacitaciones de manejo, sino que también tienen la meta de aportar a la sociedad con educación vial de calidad.

“Hay empresas en las que sus choferes ya no recuerdan cómo se hace un alto correctamente. Nuestra meta es involucrarnos más con las empresas para disminuir las muertes en carretera, esta es una gran preocupación para nosotros. Queremos volver a poner una manta en la fachada del plantel en la que se contabilizan las muertes en carretera ya que el año pasado generó mucho impacto porque de un día a otro el conteo podía aumentar en cinco muertes.

Nuestro reto más importante se visualiza en brindar capacitación vial a las empresas con flota de vehículos de carga para impartir cultura vial desde cero. Queremos generar conciencia en la importancia de educar a la sociedad para que cada quien regrese a su hogar en la noche. Tenemos una responsabilidad muy grande con nosotros mismos y con los demás”, concluyó Rosas.

CONTACTO
Teléfonos: 2591-2929 | 2592-1221
Correo: info@grupoperaza.org
Facebook: @grupoperaza




Hacia un sector empresarial paritario


Cámara de Comercio de Costa Rica fortalece su trabajo por la lucha de igualdad de género en su 105 aniversario

Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

EL Programa Mujer Empresaria da inicio hace 11 años con el propósito de destacar la labor de la mujer que tiene su empresa o que trabaja en una. Este programa se crea en un momento en el que el tema de la igualdad y equidad de género no era tan fuerte como lo es este momento. Este fue un proyecto visionario de la Cámara de Comercio de Costa Rica en la gestión de Arnoldo André Tinoco como Presidente y de Alonso Elizondo Bolaños como Director Ejecutivo.

El PME ha luchado para promover participación de las mujeres a lo 
interno de la Cámara, dando como resultado la primera Junta 
Directiva paritaria y la primera mujer presidenta 
elegida en Asamblea General de Asociados.

 “La creación de este programa fue una gran iniciativa de la Sra. Genoveva Chaverri como primera presidenta, ya que se ajustaba a los nuevos tiempos y a las demandas del mercado en cuanto a los beneficios de incorporar a las mujeres en las distintas organizaciones que hay en el país. Según el Estado de la Nación, si todas las mujeres en edad para laborar estuvieran ubicadas en alguna empresa o negocio, la pobreza del país bajaría de un 22% a un 11%. Este dato es muy importante porque reconfirma la misión del programa de generar espacios para formación, análisis, preparación y se ve la necesidad de que exista una equidad real”, comentó Mayela Rojas Solórzano, Presidenta del Programa Mujer Empresaria.

El programa tiene varios objetivos, uno de ellos es que se estimule la presencia de mujeres en puestos de toma de decisión en las empresas. Lo anterior, porque según indica Rojas amparada en estudios científicos, es vital para la economía de un país que exista un balance de opiniones entre ambos géneros para establecer panoramas complementarios de acción. La Cámara de Comercio de Costa Rica tiene clara la misión de fomentar la importancia de la unión en el entendido de que “hombres y mujeres deben trabajar juntos para una mejor familia, una mejor empresa, por un mejor país y por un mejor mundo”.

El Programa Mujer Empresaria establece que es muy importante generar planes de capacitación y de networking, por lo que se creó un congreso de Mujer y Negocios que se ha venido realizando de manera anual. El evento correspondiente al 2020 se llevará a cabo en una fecha que está por confirmarse. Para este año se desarrollarán los tema de liderazgo y el desarrollo de capacidades empresariales.


Directores de la Cámara de Comercio de Costa Rica y miembros del Programa 
Mujer Empresaria (PME) recibieron el reconocimiento por la Buenas Prácticas 
para la Igualdad de Género otorgado por el INAMU. 2019. De izquierda 
a derecha Natasha Loew, Mayela Rojas, Arturo Rosabal, 
Marilyn Batista y Clemencia Palomo.

“Haciendo un corte en el 2019, el programa ha impactado positivamente en la vida de 6.000 mujeres en actividades de capacitación. Por otra parte, la Cámara de Comercio como tal ha sido el brazo ejecutivo del programa Al Invest de la Unión Europea en nuestro país, por lo que se han creado núcleos empresariales dirigidos a mujeres con especial énfasis en San Carlos y Pérez Zeledón”, agregó Rojas.

En el año 2019, la Cámara de Comercio de Costa Rica recibió un reconocimiento por buenas prácticas de parte del Instituto Nacional de la Mujer por la labor realizada en dos áreas. La primera es por el trabajo realizado a nivel administrativo teniendo igualdad de género, y por tener mujeres en posiciones de toma de decisiones en varias dependencias de la organización. Por otro lado, la Cámara está cumpliendo con sus lineamientos en las políticas de desarrollo sostenible.

“Decir que tenemos un Programa de Mujer Empresaria es muy fácil. Lo difícil es ser consecuente y tener una estructura administrativa  en la que hay una participación de la mitad de hombres y la otra de mujeres, ya es más difícil. La Cámara de Comercio de Costa Rica es la primera cámara de comercio en América Latina con igualdad de género en la Junta Directiva y en sus comités. Este es el resultado de un proceso de mucha educación y comprensión. Tenemos que trabajar mucho en información porque el objetivo no es crear movimientos de mujeres o de hombres, sino un movimiento que acerca a hombres y mujeres en una dinámica sana y productiva”, puntualizó Rojas.


En los últimos cuatro años, la Cámara de Comercio de Costa Rica ha sido presidida por la Sra. Yolanda Fernández Ochoa. En los años 2004 y 2005 esta organización había sido presidida por la Sra. Evita Arguedas Maklouf. Esta evolución hizo posible que la organización se proyectara internacionalmente con la participación en un foro internacional organizado por ONU Mujeres en Sao Paulo, Brasil, en el 2019. En este evento, la Cámara compartió su experiencia sobre buenas prácticas para lograr una Junta Directiva paritaria. Justamente la Sra. Mayela Rojas representó a la organización en este foro.

“Fue muy emocionante asistir a este evento en representación de la Cámara. Hubo una gran ovación en el auditorio de más de 500 personas cuando se presentó el caso de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Nuestro caso sirvió como un referente. En Latinoamérica venimos de sociedades patriarcales en las que el poder y las decisiones han recaído en los hombres. Hoy, hombres y mujeres entienden la importancia de que se incluyan también a las mujeres en los puestos de toma de decisión”, comentó la Presidenta del Programa.

Según estadísticas de las Cámara, al finalizar el 2019, había una fuerza laboral de hombres trabajando de 1.346.000 lo que constituye un 62% de la población laboralmente activa y el restante 38% es de mujeres con 835.000. En lo que respecta al desempleo, el de las mujeres es mayor con una tasa de 16.7% en comparación al 12% de los hombres. Es decir, hay más mujeres desempleadas. Es por este motivo que la Cámara afirma que si todas las mujeres en edad laboral trabajaran, la pobreza bajaría del 22% al 11%.

“Estamos trabajando muy fuerte con las pequeñas y medianas empresas. Al tener las Mipymes una expectativa de desaparición muy grande en los primeros tres años, nos hemos abocado a desarrollar alianzas que pueden impulsar a las mujeres empresarias en el comercio electrónico. Por este motivo hemos realizado capacitaciones recientemente para utilizar la herramienta Kolau en español y así fortalecer las ventas en línea. Nuestro propósito es que tengan el acompañamiento necesario durante esos tres primero años y luego por los cuatro años siguientes de consolidación empresarial”, agregó.

En el 2019 se desarrolló un curso denominado “Innovar para triunfar” que preparaba en empoderamiento, habilidades blandas y marketing digital que son aspectos muy necesarios para todo tipo de empresa y en especial para las Mipymes. También se han desarrollado cursos que brindan herramientas en el área financiera, mercadológica, recursos humanaos, operaciones, publicidad, entre otros. Estas capacitaciones son muy importantes especialmente para las empresarias que no tienen estudios en Administración de Empresas para que pueda liberarse y gestionar mejor su negocio.

“Las mujeres, trabajemos o no, tenemos un promedio de 35 horas semanales destinadas al trabajo doméstico, cuido de menores y adultos mayores. En comparación, los hombres dedican 13 horas en este mismo período. Conociendo las dificultades para que las mujeres puedan dedicar tiempo a su propia capacitación, tenemos que buscar espacios y oportunidades para que se logre este propósito”, comentó Rojas.


Rompiendo esquemas mentales obsoletos
El Programa Mujer empresaria está enfocado en disminuir la brecha económica que es una de las cuatro brechas más importantes entre hombres y mujeres. Las tres restantes son la educativa, la de salud y la política. El programa lleva a cabo al menos 12 eventos anuales dirigidos a fortalecer y preparar a la población que tiene como razón de ser.

Según la Cámara de Comercio, la brecha política es la más grande de todas. La participación de la mujer en política es muy pequeña especialmente en los puestos de decisión. La Cámara ha realizado eventos con diferentes mujeres que han fungido en puestos de alcaldesas y diputadas que han dibujado la necesidad de que se abran los espacios para que mujeres puedan optar por puestos en los distintos niveles políticos, así como los retos de preparación que esta población tiene.

“Hay temas como este de la política que no trabajamos con especial énfasis pero lo apoyamos. Del mismo modo, tenemos clara nuestra misión de enfrentar el tema de violencia de género, especialmente cuando se llevan a cabo eventos futbolísticos. Es en esos momentos en los que las llamadas al 911 por agresión doméstica se disparan. Como Cámara tenemos un compromiso muy grande para hacer conciencia cada vez que se llevan a cabo estos eventos por medio de nuestras redes sociales de la Cámara y de los mismos integrantes de la Junta Directiva”, expresó Rojas de manera enfática.

Los retos que la población femenina enfrenta en las sociedades actuales no solamente se evidencian en las cuatro brechas que comenta Rojas, sino también se identifican en la visión que se tiene a nivel social sobre el trabajo y la función de la mujer en la dinámica diaria.

“Se ha tenido la idea de que el trabajo del hombre es de la vida pública y el de la mujer en la vida privada, en el hogar. De hecho, en muchas de las ocasiones en que se le pregunta a un hombre sobre el trabajo que desempeña su esposa, éste indica que ella no trabaja porque es ama de casa. Cuando en realidad, el trabajo en el hogar es uno de los más demandantes y si se remunerara, aumentaría significativamente los índices de producción en el país. No hay nada más valioso que el cuido de los hijos, de la familia y del hogar”, comentó doña Mayela.

Estos esquemas mentales surgen de lo social pero se traducen en las condiciones económicas y laborales que se han explicado previamente en este artículo. De hecho, según los estudios de la Cámara, la mayor cantidad de propiedades y tierras en Costa Rica están inscritas a nombre de los hombres y no de mujeres aun cuando se pudieron haber comprado durante el matrimonio. Esto dificulta, por ejemplo que una mujer pueda poner a responder una propiedad para solicitar un préstamos y montar su propio negocio.

Para el 2020, además de los objetivos ya planteados, la Cámara visualiza como tarea el combatir la desigualdad salarial que existe entre géneros. Se tiene el dato que, en el mismo puesto y bajo las mismas condiciones, la mujer gana un 33% menos de salario que un hombre. Indican también que, bajo un mismo perfil de preparación, una mujer puede ser ubicada como secretaria mientras que un hombre como asistente administrativo, lo que también evidencia diferencias salariales.

“Queremos que las empresas se apunten a utilizar una herramienta que nos brinda ONU mujeres para realizar una medición real de esta situación a nivel nacional. Es una decisión de cada empresa formar parte de esta medición, por lo que tener clara su importancia es vital”, indicó.

Es claro el compromiso de la Cámara y de sus directivos de no permitir que se le ponga límites de género a nadie, sino que se exista una igualdad y equidad genuinas tanto a nivel político, profesional y de empleabilidad. Pero, para lograr esto, es necesario primero cambiar la visión social sobre estos temas. No es por las mujeres únicamente, es por la sociedad.


Más notas de su interés