viernes, 22 de marzo de 2019

“El gasto excesivo de agua en unos va a ser el faltante de otros”, Manuel Salas Pereira, Gerente General del AYA


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

En el 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.

Manuel Salas Pereira, Gerente General 
del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA)

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, por lo que conversamos con el Sr. Manuel Salas Pereira, Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), sobre este tema y las acciones realizadas por la institución en el marco de sus 58 años.

En el marco del Día Mundial del Agua a celebrarse en el mes de marzo, ¿cuál es el estado actual del recurso hídrico para Costa Rica?
Este año estamos enfrentando nuevamente el Fenómeno del Niño. Como sabemos, este es un fenómeno de escala global y una característica importante es que un ciclo de este tipo que se daba cada siete años, ahora se está presentando cada tres años. A pesar de que el pronóstico no es tan severo como el anterior a nivel de disminución de precipitaciones, lo que lo hace particularmente difícil esta vez es que se está repitiendo muy pronto y se estima que la afectación se estará dando de forma más repartida en todo el territorio nacional  en lo que se refiere a la afectación del agua.

Hace tres años nosotros teníamos mucha agua en el Caribe y poca en el Pacífico. Eso significaba que los problemas que teníamos que enfrentar estaban solo en una zona. Ahora estamos ante una afectación más pareja. En este momento tenemos problemas de precipitación en la región Huetar Norte y disminución de precipitación en todo el Caribe. Los estudios nos dicen que, de lo calculado inicialmente, tenemos 25% menos de lluvias. Desde el punto de vista del AYA, el problema es más generalizado.  Hemos tenido que llevar agua en camiones cisterna a muchos sectores en el Caribe.

En el Gran Área Metropolitana, donde están colocados la mayor cantidad de servicios, hemos tenido un impacto de hasta un 15% de la población, un aproximado de 114.000 habitantes afectados en diversas zonas como las Nubes de Coronado, San Jerónimo, el Llano de Alajuelita, Tres Ríos, San Juan de Dios de Desamparados, entre otros.

Nosotros hablamos de tres tipos de afectaciones. La afectación alta es de más de 12 horas sin servicio de agua, entre 6 y 12 horas es afectación media, y por debajo de 6 horas es afectación baja. En todos los casos, las familias siempre tienen agua por lapsos, lo que les permite almacenar lo que necesitan, pero esto no deja de generar incomodidades. Este no es un problema de infraestructura sino de falta de precipitación.


¿Qué está sucediendo en el caso de La Carpio en donde hubo protestas recientemente?
En este caso se mezclan dos factores. El primero es la falta de agua y el segundo son las conexiones ilegales que algunas familias han realizado. En este sector tuvimos un aumento de población de 10.000 habitantes a 30.000 en muy poco tiempo y muchas de las construcciones que se realizan son ilegales, es decir, sin los permisos correspondientes. Hay gente que está debidamente conectada y paga, pero hay otros que no y son la mayoría. En todo caso, el problema no es el pago, el problema está en las conexiones ilegales que no nos permite controlar el estado de nuestras redes.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el 2030 se espera un cambio climático importante y si en este momento no se toman medidas concretas en conservación del medio ambiente. ¿Cómo visualizan ustedes esta situación a futuro en el marco del trabajo que realiza la Institución?
Recientemente recibí una información del Banco Mundial que indica que, en términos globales, el 0,5% del agua del planeta es segura para consumo humano. Además, dos de cada cinco personas sufren de escases de agua y 263 millones de personas invierten más de 30 minutos en ir a buscar agua. Por mucho tiempo, se pensó que Costa Rica estaba al margen de esa realidad y no es así. Usted puede  ver hoy gente haciendo fila con ollas y baldes en la Zona Atlántica para recoger agua de un camión cisterna. Por otro lado, las aguas que uno podía beber de un manantial o de pozos naturales ya están escaseando. Hay pozos en Guanacaste y en la Zona Atlántica que tienen hierro, manganeso, aluminio, arsénico y otros elementos que hacen que el líquido no sea potable.


 Otro tema es la expansión agrícola y la expansión urbana. Tenemos sectores de captación de agua que están siendo rodeadas por urbanizaciones y eso tiene un enorme riesgo porque el río se pude contaminar con cualquier cosa. Imagínese, por ejemplo, que se haga un cambio de aceite y se bote el desperdicio por el caño, todo eso llega al río casi que directamente. Entonces enfrentamos dos problemas. Por un lado la reducción del entorno verde que protege nuestros puntos de captación de agua y por otro lado, pozos con agua no apta para el consumo humano.

El país no administra sus cuencas hidrográficas como una única unidad de gestión, sino que hay una fragmentación política que impide una correcta gestión de cuencas. Otro elemento para analizar en esta situación es que en el país existe el AYA, 29 municipalidades, 1.500 ASADAS y la Empresa de Servicio Públicos de Heredia (ESPH). Tenemos alrededor de 1.600 administradores de acueductos, este es otro elemento de dispersión.


¿Cuáles serían entonces las acciones concretas que se podrían tomar para garantizar el acceso al líquido en el futuro?
De cara a un cambio climático irreversible, el país tiene que tomar decisiones urgentes por eso es que hemos insistido mucho en la Ley de Aguas. Es necesario que se modernice el marco legal y para que se apruebe otro proyecto de ley que nos permita tener acceso a zonas que tienen un nivel de protección boscosa y así capturar el agua en esos sectores. Al estar estas zonas protegidas, sabemos que no habrá más construcción, pero en la actualidad no podemos hacerlo porque no podemos tener estructuras permanentes en zonas forestales protegidas. A largo plazo tenemos que desarrollar grandes proyectos para abastecimiento de agua. Los proyectos pequeños son paliativos y útiles pero no son la solución.

¿Habría algún impacto ecológico al ingresar en estas zonas boscosas?
Hay un impacto ecológico en la construcción de las estructuras. Sin embargo, cuando esté completo, al AYA le va a interesar que esa fuente natural permanezca. Para esto, la Institución tiene programas de restitución de árboles, programas forestales y demás proyectos que compensan el impacto natural de las obras. Estos proyectos estarían orientados en la captación de agua. Con la rapidez con que la naturaleza se regenera, no habría mayor afectación.


¿Cuáles son las medidas que una familia promedio puede tomar para contribuir a la protección del agua?
Las familias tienen que ponerse de acuerdo en cuánto líquido van a consumir revisando la cantidad de metros cúbicos mes a mes. Cada familia debe estudiar los cuidados básicos del uso del agua en labores cotidianas (cocina, lavado de ropa, lavado de vehículo, riego de plantas, etc) para determinar en qué acciones es que están desperdiciando este valioso recurso. Dentro del uso del agua hay acciones que pueden ser muy sencillas como por ejemplo el momento del baño. Una práctica correcta es tener el tubo cerrado cuando la persona se está jabonando y abrirlo solo para enjuagarse.

Hay artefactos que ayudan a reducir el agua. Hay grifería que mezcla aire y agua cuando se abre el tubo, ahorrando hasta 30% menos de agua. Por otro lado, la revisión constante de fugas es muy importante para una detección temprana.


Este no es un tema de costos porque en realidad el agua es un servicio muy barato. Hay familias en las que se paga mucho más por tener planes con distintos operadores celulares. Este es un tema de protección del agua, que es un recurso escaso. Si sumamos los pequeños esfuerzos de miles de familias, tenemos un gran impacto favorable. Imagínese que en este momento tenemos un déficit de 15%, y si cada familia ahorrara el 10% de su consumo, el déficit sería de solo 5%. El gasto excesivo de agua va a ser el faltante de otros.

¿Cuáles son los proyectos más importantes que están desarrollando?
Tenemos proyectos de gran escala. Uno que terminamos hace poco es el Proyecto de Trancas, Sardinal - El Coco y Nimboyores que es toda la zona costera de Santa Cruz en Guanacaste. Estos tres proyectos juntos nos permiten aportar un caudal de 350 litros por segundo. Sin embargo, vamos a hacer una expansión en Nimboyores de 120 litros por segundo. 


Otro proyecto que estamos por comenzar es uno de 1.500 litros por segundo en Limón, este proyecto es casi tan grande como el de Orosi que produce alrededor de 2.000 litros por segundo. En este momento estamos completando el acueducto integrado de Limón Sur, solo faltan unas interconexiones. Del mismo modo, estamos terminando una planta de tratamiento en este acueducto y acabamos de inaugurar un tanque de 10.000 metros cúbicos. En Pococí tenemos un proyecto muy importante para aportar 150 litros por segundo a corto o mediano plazo. Hay más proyectos en esa zona como en Matina, Guácimo y otros sectores que también son muy prioritarios para esta administración.

En la Región Chorotega tenemos proyectos en Cañas y Liberia, además de los proyectos mencionados anteriormente en la zona costera de Santa Cruz. Por su parte, en la Región Brunca, tenemos trabajos importantes en el acueducto de Pérez Zeledón, Ciudad Cortés y la ampliación y mejoramiento del acueducto en Palmar Norte.

En San José estamos trabajando con el proyecto Orosi II o Quinta Ampliación del Acueducto Metropolitano. Con esta ampliación llegaríamos a los 2.500 litros por segundo. En cuanto a este último proyecto, estamos a la espera de que se termine el estudio de impacto ambiental para iniciar obras. Queremos incorporar al menos tres pozos más en la zona norte del Gran Área Metropolitana. Hay una enorme cantidad de proyectos más pequeños.


¿Cuál es el estimado en inversión realizada recientemente?
En los últimos cuatro años hemos invertido aproximadamente 274 mil millones de colones entre todos los proyectos. Estos montos triplican la inversión realizada en los cuatro años anteriores. Tenemos en este momento 129 proyectos en diferentes etapas de ejecución.

Pese a todo este esfuerzo y la infraestructura con la que contamos, nada podemos hacer si no hay agua en las fuentes. Ante esto, hay que ampliar los criterios de protección frenando la expansión urbana en zonas no convenientes y definiendo las áreas de recarga para proteger el recurso hídrico. Una segunda medida es que el uso del agua para consumo sea prioritario. En tercera instancia, hay que frenar la ilegalidad como por ejemplo el caso de El Coco – Sardinal en donde generamos 70 litros por segundo, pero si se hace el recuento de los pozos ilegales en la zona, supera por mucho lo que generamos.


miércoles, 20 de marzo de 2019

¿Es importante el desarrollo de habilidades sociales y profesionales?

El mundo está en constante cambio, y del mismo modo el mercado laboral también está en continua evolución. Ha habido un notable cambio en el modo de presentar un currículum o de realizar una entrevista de trabajo, siendo cada vez más las empresas que evalúan a sus candidatos prestando especial interés en las habilidades sociales o profesionales de éstos.

Se puede hablar de habilidades sociales, profesionales o personales y dentro de éstas un seleccionador dará más importancia a unas u otras dependiendo del tipo de puesto al que aspire el candidato.  En el ámbito laboral son más relevantes las habilidades sociales y profesionales, de las cuales hablamos a continuación.
Las habilidades sociales son las conductas o actitudes de una persona a la hora de relacionarse con su entorno. Su importancia se debe a que favorece el rendimiento en el trabajo, es decir, una persona con buenas habilidades sociales lleva a cabo sus funciones de manera más eficaz. Algunas habilidades sociales son:
  • Empatía
  • Liderazgo
  • Flexibilidad
  • Capacidad de trabajo en equipo
  • Escucha activa
  • Autoconfianza y optimismo
  • Persuasión
  • Capacidad de comunicación
Por otro lado, están las habilidades profesionales, las cuales te permiten destacar como profesional y demostrar los conocimientos específicos de la profesión; éstas se van adquiriendo y mejorando con el tiempo.  Algunas habilidades profesionales son:
  • Trabajo en equipo
  • Capacidad de adaptación
  • Negociación
  • Control del estrés
  • Racionalización
  • Capacidad de comunicación
  • Innovación y creatividad
  • Iniciativa y toma de decisiones
De manera global, podríamos decir que existen determinadas habilidades que son valoradas en general por todos los seleccionadores. Estas serían algunas de ellas:
  1. Creatividad e innovación: se valora un profesional que aporte ideas y busque nuevos caminos para la empresa, más allá de lo que hay implantado previamente.
  2. Capacidad de trabajo en equipo: el profesional debe ser una persona abierta, con facilidad para crear lazos con sus compañeros y trabajar juntos persiguiendo objetivos comunes.
  3. Adaptabilidad: capacidad para adaptarse a posibles cambios en el entorno, enfrentándose a nuevos retos tanto personales como empresariales.
  4. Flexibilidad: Ser capaz de desempeñar diferentes tareas dentro de la empresa, adaptarse a cambios de horarios o a diferentes situaciones que puedan presentarse con el tiempo.
  5. Experiencia: haber desempeñado funciones en puestos similares, será muy positivo para el nuevo empleo.
  6. Flexibilidad geográfica: Estar dispuesto a desplazarse si fuera necesario, tanto de manera ocasional, como de manera permanente a otros lugares.
  7. Capacidad de organización: marcándose objetivos y una planificación para el desarrollo de su trabajo.
  8. Conocimientos técnicos: además de los conocimientos teóricos, es muy importante que el candidato conozca las herramientas y métodos de trabajo.
Información cortesía de emagister.com

lunes, 18 de marzo de 2019

El planeta nos da plazo hasta el 2030

Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR


Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe en el que alerta sobre la necesidad de llevar acciones concretas para la conservación y el rescate de los entornos naturales con miras a evitar un panorama sombrío para la humanidad y la vida en general.


Este tipo de anuncios han sido comunes desde hace varios años, pero hay una particularidad en este último: faltan solo 11 años para llegar al punto de no retorno, el 2030. Por lo tanto, el compromiso no se debe asumir únicamente a niveles políticos, sino desde el núcleo más importante y elemental de la sociedad, la familia.

Según el informe, los gobiernos de todo el mundo deben hacer “cambios rápidos, de largo alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad” para evitar niveles desastrosos de calentamiento global. Este informe fue elaborado por la autoridad científica mundial entorno a este tema.

El informe emitido a finales del 2018 por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) dice que el planeta alcanzará el umbral crucial de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales para 2030, lo que precipitará el riesgo de una sequía extrema, incendios forestales, inundaciones y escasez de alimentos para cientos de millones de personas.

En las últimas semanas, el Gobierno de Costa Rica hizo público un plan de Descarbonización muy ambicioso con miras al 2050. Esta es una oportunidad para buscar la manera en que cada persona, familia, comunidad y empresa puedan contribuir de manera activa y concreta para mitigar el cambio climático. Para esto, en esta edición abordamos los esfuerzos que entes como el Instituto Costarricense de Electricidad y el Banco Nacional de Costa Rica, en sus 70 y 105 años respectivamente, así como el Instituto Costarricense de Acueducto y Alcantarillados –en el marco del Día Mundial del Agua- vienen llevando a cabo desde su modelo de negocio.

Esperamos que esta información resulte útil para crear conciencia y provocar acciones que ayuden a cambiar el panorama que este informe arroja.

viernes, 8 de marzo de 2019

ICE lidera plan de transformación tecnológica en su 70 aniversario


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cumple este año su 70 aniversario. Ante un evento de este tipo, es importante analizar cuál ha sido la trayectoria de la institución, su aporte y conocer cuáles son los proyectos prioritarios que tiene en el presente y de cara al futuro.

Ing. Irene Cañas Díaz, Presidenta Ejecutiva del ICE
© Derechos Reservados ICE | Fotógrafo: David Calderón Quirós



Sobre estos temas pudimos hablar con la Ing. Irene Cañas Díaz, Presidenta Ejecutiva del ICE, quien nos brindó comentarios sobre estos temas y lo que implica estar a la cabeza de una institución líder a nivel nacional y regional.

¿Cuál es la evaluación que hace de la Institución en el marco de este 70° aniversario?

Justamente el pasado 24 de febrero, en el lanzamiento del Plan de Descarbonización de Costa Rica, comenté que si tuviera que rendirle cuentas a don José Figueres y a  don Jorge Manuel Dengo, quienes fundaron el ICE hace 70 años, podría decir que tenemos casi toda la tarea cumplida.

Cuando se creó el ICE hace 70 años, la ley era muy clara en que se tenía que llevar electricidad a todas las personas de manera inclusiva. Antes del ICE, para tener electricidad había que tener conocidos o influencias. En la actualidad tenemos una cobertura de más del 99%, por lo que esta misión está cumplida.

Otro objetivo que tenía la ley era que se hiciera un desarrollo de generación de electricidad con fuentes naturales propias del país y que se llevara a cabo de una manera responsable con el medio ambiente. En este tema también tenemos una excelente nota porque en la actualidad nuestra matriz es completamente renovable y hemos llevado a cabo un desarrollo de manera sostenible.

Más adelante vino el desarrollo de las telecomunicaciones con el mismo espíritu de que todos los costarricenses tengan acceso a ellas. Hoy, el ICE lleva comunicaciones a todos los rincones del país y más allá.

En lo que sí tenemos que trabajar más, es en generar mayores condiciones para que el sector industrial se establezca y crezca en el país dando fuentes de trabajo. Tenemos que esforzarnos por tener mejores relaciones con el sector productivo, brindando, entre otras cosas,  tarifas más competitivas. En esta tarea tenemos que trabajar más, junto con la Autoridad Reguladora para ofrecer tarifas más atractivas.

La misión que se nos asignó hace 70 años se ha cumplido en gran manera. Sin embargo, los retos ahora son distintos, en la actualidad nos concentramos en concretar el proyecto de movilidad eléctrica a nivel de buses, taxis, tren eléctrico y sus respectivas zonas de recarga ubicadas de forma estratégica. También tenemos el proyecto de Gobierno Digital y el papel que el ICE pueda jugar digitalizando trámites a nivel nacional. Creo que con mucha tranquilidad podemos decir que hemos cumplido la tarea para lo que fue creado el ICE.



¿Cuáles son los proyectos prioritarios de la Institución en la actualidad?

Como prioridad tenemos la aprobación de la estrategia 2019-2023 que nos marcará la ruta. En este momento estamos a la espera del nombramiento del Consejo Directivo interino para que ellos puedan conocer la propuesta, aprobarla y así poder divulgarla.

Uno de los proyectos prioritarios es la reingeniería financiera del ICE y el mejoramiento de las finanzas de la Institución. También liderar el proceso de la descarbonización de la economía con el transporte eléctrico y la digitalización. Las ciudades inteligentes también tiene un lugar especial en nuestra Estrategia.

De todos estos ejes emanan nuevos negocios y servicios que podemos brindar totalmente distintos a los tradicionales. Lo más importante es que podamos consolidar esa estrategia para establecer esos grandes nuevos servicios por los que vamos a apostar. Me atrevo a decir que ellos serán el transporte eléctrico, ciudades inteligentes y digitalización.

¿En qué consiste el proyecto de Espacios Públicos Conectados?

Esta es una iniciativa del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel). Es uno de los cinco proyectos que Fonatel ha impulsado y el ICE ha mostrado interés y ha participado en cada uno de ellos. Por normativa, se asignan zonas a distintos operadores para desarrollarlos. Nosotros fuimos afortunados porque nos concedieron una de las zonas de mayor interés que es el Sector Este de San José hacia Limón y lo que se busca es que se tenga acceso libre a internet en parques y estaciones de tren, principalmente.

Estamos avanzando en poder suministrar el servicio de internet gratis en estos lugares que han sido preseleccionados por Fonatel. Este proyecto nos cae como anillo al dedo porque con el  tren rápido de pasajeros también se busca que los usuarios estén conectados durante el trayecto. Adicionalmente, estamos avanzando en las gestiones del pago electrónico para que los usuarios puedan comprar su tiquete desde su celular.

Vamos encaminados hacia la consolidación de ciudades inteligentes. ¿Cuál es el camino o el papel que el ICE va a jugar en este proceso de transformación?

Tenemos una gran responsabilidad porque queremos dar el ejemplo en el proceso de digitalización. Internamente como Institución debemos caminar rápido en esa ruta.

Uno de los ejemplos es la compra de un teléfono celular porque se imprime una gran cantidad de documentos para que el cliente firme. Lo que hemos buscado, y ya lo estamos haciendo, es que  cada usuario pueda gestionar estos trámites desde su propio teléfono o desde su casa sin tener que desplazarse a una agencia. Las agencias deben permanecer abiertas porque hay públicos y generaciones que prefieren apersonarse a realizar sus gestiones pero las nuevas generaciones prefieren realizar sus trámites en línea para que luego les envíen el aparato a su casa u oficina.

El reto es que vayamos avanzando en esa transformación a lo interno del ICE. Paralelamente, seguir aportándole al sector público y privado en esa transformación. El proyecto estrella es el expediente  Edus de salud y hay otros proyectos que deben arrancar pronto para continuar en esa ruta de digitalización.

¿Cuál es el estado actual de la generación de energías limpias?

En este momento nuestra matriz sigue siendo en su mayoría proveniente de energías renovables. No hemos tenido un aumento significativo en la demanda eléctrica que nos justifique adicionar plantas eléctricas a tres o cuatro años. De esta manera, continuaremos con el mix que hasta este momento tenemos que integra un sistema hidroeléctrico, eólico, solar, geotérmico y biomasa. Lógicamente, habrá momento en el día en los que será necesario generar energía con térmico, especialmente en la época seca. Sin embargo, esta es siempre la última opción. Nuestra meta es siempre trabajar con energías renovables.

Recientemente, la ONU indicó que el 2030 es el tiempo límite para frenar el cambio climático, de lo contrario las consecuencias podrían ser desastrosas. Partiendo de esto y de la estrategia de descarbonización que recientemente se anunció, ¿cuál es el papel que jugará el ICE en este tema?

El papel del ICE es muy importante porque debemos mantener esa generación de energía eléctrica renovable y ese es el compromiso que adquirimos también en el Acuerdo de París. Tenemos que trabajar en eficiencia energética y la normativa respectiva. Tenemos el compromiso de apoyar al país en la transformación hacia el transporte eléctrico. Esto último tiene mucho sentido para nosotros porque al tener una matriz renovable, nuestra huella de carbono sería prácticamente nula.

Hemos venido avanzando en estrecha coordinación con el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) para apoyar el desarrollo del tren rápido de pasajeros y para que el tren de carga limonense  sea eléctrico. Por lo tanto, el papel del ICE es muy importante para mantener esta matriz y apoyar la transformación hacia un transporte más sostenible.

Se espera que el tren de carga a Limón esté operando en un plazo de cuatro a cinco años. Este plan lo vemos de manera muy optimista porque al tren que opera actualmente solo tendríamos que mejorar la calidad de la línea férrea y pasarlo a transporte eléctrico, que es volver a colocar la infraestructura lacatenaria que es la que alimenta de electricidad al tren. La infraestructura de los postes que trasladaban todos los cables todavía está en pie y se puede utilizar. Además de que no se requieren estudios de impacto ambiental porque es una infraestructura que está en operación.

El tren rápido de pasajeros sí requiere de un proceso más largo porque hay que hacer estudios de impacto ambiental, recuperar derechos de vía y otras gestiones. Se proyecta un tiempo de siete a ocho años para iniciar operaciones.

En lo que respecta a los buses eléctricos, hay un proyecto que se viene gestando con la Cooperación Alemana,  en el cual el gobierno alemán donará tres buses eléctricos que se pondrán a operar en alguna ruta ya existente para medir el rendimiento y el comportamiento de la energía. Se tiene pensado que este proyecto inicie este año.

Una iniciativa que se tiene es conversar con el Consejo de Transporte Público (CTP) y los taxistas para que migren a vehículos eléctricos. También queremos trabajar junto con el sector turismo porque se sabe que muchos de los turistas que nos visitan aprecian el contacto con la naturaleza y nuestras políticas de sostenibilidad. Sería muy importante que ellos puedan desplazarse en un vehículo eléctrico que no produzca emisiones.

Recientemente, en el mes de diciembre, el ICE lanzó la compra de 100 vehículos eléctricos. ¿Qué significa esta compra para la Institución?

Los vehículos eléctricos son una maravilla. No hacen ruido, la autonomía es increíble y no se siente menos potencia en lo absoluto. Hemos tenido de transitar en rutas muy empinadas y en ningún momento se sintió una disminución en la fuerza. Estamos ante una tecnología muy madura.

Con esta compra queremos actuar con el ejemplo utilizando una flotilla amigable con el medio ambiente y de última tecnología. Además de ser más económica porque un vehículo eléctrico se llena con la cuarta parte del monto que se invierte para llenar uno de gasolina hoy día.

Adicionalmente, tenemos una ley de incentivos para la compra de vehículos eléctricos en la que se les elimina todos los impuestos y también se les exime del impuesto al ruedo anual durante cinco años. En la actualidad hay siete empresas que están importando vehículos eléctricos nuevos.

¿Podría comentarnos sobre la Estrategia de Gestión Ambiental?

La estrategia tiene dos pilares importantes. El primer pilar son las buenas prácticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el otro pilar son los objetivos de desarrollo sostenible. Dentro de esto último se incluyen todos los temas de medio ambiente pero va mucho más allá porque son muy ambiciosos al incluir toda la parte social.

La estrategia va enfocada en la visión integral de sosteniblidad que incluye el aspecto ambiental, social y económico. Estamos trabajando sobre estos tres pilares y en enfocarnos con especial atención en la parte social, mientras seguimos siendo referentes en la parte ambiental.

Quienes han vivido en otros países, han experimentado ausencia o limitación al acceso a los servicios públicos básicos. Claramente Costa Rica es diferente. ¿Cómo hace usted como Presidenta Ejecutiva del ICE, en medio de toda la responsabilidad que tiene una institución tan grande como esta a nivel nacional y regional, para seguir sacando adelante proyectos de gran importancia enfrentando la crítica de algunos sectores de la población que prestan más atención únicamente en aspectos de mejora que toda institución presenta, que en las fortalezas y proyectos desarrollados?

Creo que cualquier jerarca, ministro o viceministro de cualquier institución que hoy sirve al país, estamos haciéndolo en un tiempo en el que es mucho más fácil brindar una opinión, insultar o criticar por medio de las redes sociales.

En este sentido, el dinamismo que enfrentamos hoy nos pone de frente a la opinión de todo el mundo y siempre habrán personas o medios de comunicación que van a querer enfocarse en lo negativo. Incluso habrá quienes deseen recalcar constantemente errores del pasado cuando lo importante ahora es ver hacia adelante para visualizar las opciones de mejora. El ICE, como todo en la vida, ha tenidos sus altos y bajos en estos 70 años, lo importante es que podemos ver hacia atrás para aprender cuáles son los aspectos que tenemos que corregir.

Cualquier funcionario que está hoy en un puesto público está expuesto a críticas constantes que hace 10 o 15 años no había. Quienes estamos en estos puestos debemos aprender a “llevar palo” y aun así no perder la mira en lo que viene hacia adelante. Si queremos un ICE para 70 años más, ¿qué queremos reacomodar, cómo nos volvemos a posicionar como líder en el proceso de desarrollo del país?

Todas las mañanas me levanto y garro fuerzas para no tomar personal todas las críticas que pueden llegar de cualquier lado, ver hacia adelante y enfocarme en lo que es verdaderamente importante que el dotar al ICE de las herramientas necesarias para que siga creciendo por los próximos 70 años. Nuestro objetivo es fortalecernos y consolidarnos para muchos años más del ICE y esa es nuestra meta más importante.

El BNCR cumple 105 años con finanzas saludables y aportando al desarrollo nacional


Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

El desarrollo integral de un país está íntimamente ligado a las posibilidades que el sector bancario brinda para financiar proyectos personales, empresariales y de índole nacional. En este sentido, el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) ha venido trabajando por más de un siglo con el objetivo de facilitar entornos que hagan posible la evolución del país en todos sus ámbitos.

Jeannette Ruiz Delgado, Presidenta Ejecutiva 
del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)

Desde octubre del 2018, la Sra. Jeannette Ruiz Delgado funge como Presidente Ejecutiva del Banco Nacional de Costa Rica, una institución que este año cumple su 105 aniversario. La Sra. Ruiz nos brindó una entrevista para comentar sobre la trayectoria del banco, sus focos de interés prioritarios y su visión de la importancia del trabajo realizado en el desarrollo nacional.

¿Cuál es la valoración general que hace del BNCR en el marco de estos 105 años?
El Banco Nacional es un baluarte del desarrollo del país. Cumplir 105 años de historia implica el haber sido prácticamente el motor de la economía nacional desde el momento de su fundación y hasta la actualidad, esto a pesar de que en la actualidad tenemos una coyuntura diferente con una banca abierta. El BNCR es el banco que impone el paso en el sistema financiero nacional a través del otorgamiento de créditos y financiamiento a una cantidad enorme de productores desde pequeños, medianos y grandes, hasta el desarrollo de proyectos de gran envergadura. El BNCR ha delineado el desarrollo de créditos y otros productos que han contribuido al desarrollo integral del país.

¿Cómo hace una institución con una trayectoria de 105 años y el tamaño del BNCR para mantenerse a través del tiempo y seguir teniendo ese papel protagónico en el desarrollo nacional?
Primero que todo, con la diversificación. Al ser un banco tan grande, estamos presentes en una gran cantidad de proyectos que forman parte del desarrollo del país. Al mismo tiempo, tenemos que buscar mecanismos de sostenibilidad, lo que nos ha llevado a desarrollar una banca comercial dentro del gran abanico de negocios y esto nos ha permitido mantenernos por más de un siglo con indicadores saludables. En un mundo financiero como el actual, cada vez es mucho más importante hacer una adecuada gestión de riesgos que permita que los indicadores macro como suficiencia patrimonial, eficiencia y rendimiento, sean suficientemente sólidos como para salir adelante a pesar de posibles coyunturas complicadas. Es por esta razón que a pesar de impactar la economía con un abanico de negocios tan grande, somos también un banco sostenible.

Sobre lo que acaba de mencionar, relacionado al impacto nacional que tiene el accionar del banco, ¿cómo han logrado balancear y relacionar todo ese trabajo con una estrategia de conservación ambiental presente en varios ámbitos de la filosofía institucional del BNCR?
Dentro de la estrategia del BNCR, hay un eje transversal que es la sostenibilidad a nivel de medio ambiente. Esto se evidencia en la oferta de productos verdes con fondos especiales que van en esta línea, como por ejemplo viviendas amigables con características acorde como buena iluminación solar, ventilación natural, tratamiento de aguas, entre otros requerimientos. Para este tipo de créditos se brindan tasas especiales para que el público se motive a desarrollar proyectos con este valor agregado.

Estamos por ingresar a ofrecer un producto directamente relacionado a la compra de vehículos eléctricos en total sintonía con los recientes decretos de la Presidencia de la República y la necesidad de ir buscando mecanismos de descarbonización.

Cuando se habla de descarbonización hay un tema que casi nunca se ve y es la relación que hay entre las emisiones de carbono producto del uso de combustibles fósiles y la salud pública. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene estudios de la cantidad de enfermedades que se producen por este tema y el impacto que hay en varios niveles, incluyendo las finanzas mismas de dicha institución. Entonces, al ofrecer un crédito de este tipo, no solo pondremos a disposición de la gente un nuevo tipo de vehículo sino que estaremos contribuyendo a disminuir las repercusiones futuras en la salud pública al respirar un aire más saludable.

Nuestro enfoque de sostenibilidad ambiental no se queda en un tema financiero, abarca también un proceso de desarrollo tecnológico y es también una campaña de concientización. Queremos hacernos sentir en la sociedad y ser fuertes en este tema. El BNCR siempre está considerando qué es lo que la población y el país necesitan y cuáles son los mejores productos que podemos ofrecer en todas estas líneas.

El BNCR se ha caracterizado por tener programas que no solo financian sino que también brindad acompañamiento a emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas. ¿Podría comentar un poco más sobre la estrategia y la filosofía que hay detrás de estos esfuerzos?
El BNCR no solamente se ha abocado a otorgar créditos, también ha sido un acompañante para que el proyecto financiado sea exitoso. Cuando un emprendedor se acerca a nosotros para pedir un crédito, le brindamos ayuda en varias vías. Por ejemplo, se les enseña a hacer un flujo de caja o se le orienta sobre cuál podría ser el mejor mecanismo para hacer la compra de su materia prima.

Hace unas semanas estuvimos en un Consejo de Apoyo Rural (CAR) en Puriscal, conociendo a un grupo de productores agropecuarios que solicitan créditos. De forma complementaria, el Banco les ofreció una capacitación en temas pecuarios con profesionales especializados de la Universidad Técnica Nacional quienes les explicaron temas esenciales como la escogencia del mejor ganado que se puede comprar tomando en cuenta factores como la región, la actividad a desarrollar, y las condiciones con las que se deben comprar estos animales. Como institución bancaria nos interesa que los proyectos de nuestros clientes sean exitosos, por eso es que les brindamos la asesoría necesaria. El objetivo es también que los emprendedores vayan subiendo las gradas del desarrollo en sus empresas.

No somos un banco frío en el que un cliente únicamente solicita un crédito y se va a invertirlo. Somos un banco con rostro humano en el que usted encontrará funcionarios que le brindarán atención personalizada y acorde a sus necesidades. Estamos “más cerca de usted”.

¿Cómo ha trabajado el BNCR la política de equidad de género?
Actualmente, casi la mitad del personal del Banco son mujeres, esto en todas las áreas. En los niveles más altos hay un poco más de varones pero estamos llevando a cabo un proceso en el que las mujeres se motiven a participar también en el proceso de crecimiento. Esto surge a raíz de que muchas veces las mujeres tenemos limitaciones autoimpuestas como que tenemos hijos, el rol como madres, la demanda de tiempo, entre otros factores que no nos permiten optar de una evolución profesional.

Hay una campaña interna para invitar a las mujeres a participar en los puestos de toma de decisiones. Este tema es muy relevante y estamos trabajando para garantizar la equidad de género interna. Las mujeres debemos creérnosla y no esperar que alguien nos diga que participemos en un concurso por ser mujer. Las mujeres tenemos que participar porque poseemos las calidades y las competencias para desempeñarnos en cualquier puesto al que aspiramos. Las mujeres que ocupan cargos de alta responsabilidad en el BNCR lo hacen perfectamente bien. La banca ya no es únicamente masculina y este banco es de oportunidades.

Se dice que la población costarricense está altamente endeudada en el sistema financiero nacional. ¿Cuáles son sus consideraciones sobre esta problemática y cuáles podrían ser las soluciones más elementales?
La solución más elemental es precisamente la educación financiera. A disposición del público hay una gran cantidad de productos crediticios que ofrecemos tanto nosotros como otros bancos, por lo que es esencial que el cliente sepa llevar a cabo procesos fundamentales como un presupuesto familiar, determinar y priorizar los gastos fijos mensuales, y definir un porcentaje de gastos para actividades de recreación o salud.

También el vital saber cómo opera el otorgamiento de un crédito (hipotecario, de vehículos, créditos personales, etc).  En este sentido es muy importante que el cliente sepa cuánto le están cobrando de tasa de interés y por otro tipo de servicios, además de saber entender un estado de cuenta. Con esta información, e investigando las opciones del mercado, se puede decidir por ejemplo, cuál producto crediticio se adapta a mis necesidades y mis posibilidades. Todo esto está dentro de la primera grada que es la educación financiera. En el BNCR tenemos otros programas de acompañamiento en el que educamos a la población sobre el mejor manejo de sus finanzas.

¿Cuáles son los proyectos más importantes que el banco tiene como prioridad para desarrollar?
En realidad tenemos una cantidad enorme de proyectos porque van desde una mejora en la captación de recursos que posteriormente se colocan, hasta el otorgamiento de créditos en este mix de negocios que van desde proyectos grandes en la generación de energía hasta el acompañamiento de emprendedores en sus proyectos.

Hace poco lanzamos un proyecto dirigido a emprendedores jóvenes y lo estamos trabajando junto con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). Este proyecto ha tenido muy buena acogida porque es una oportunidad que no se podría dar sin el acompañamiento de un banco como el BNCR que se ha abocado a ser un acompañante en el desarrollo. Nuestra prioridad es brindarle atención a  todas nuestras líneas de negocio porque el desarrollo del país es integral y este banco tiene que estar presente en cada uno de los diferentes sectores que requieren de financiamiento.

Para usted, en su posición de Presidenta de la Junta Directiva del BNCR, ¿qué es el éxito?
Para mí el éxito, en términos de lo que realiza el BNCR, es que muchas personas se beneficien de los servicios que nosotros prestamos y que este beneficio se traduzca en una mejora en la calidad de vida de la población y consecuentemente en el país.

Por ejemplo, un tema del que se habla mucho últimamente es la seguridad ciudadana. Esta seguridad no se logra con la represión policial en la calle, sino brindando las condiciones para que se pueda cumplir el objetivo de un desarrollo y mejora en las condiciones de vida. Estos espacios deben ser tomados por los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios que tenga poco o mucho tiempo en el mercado para que puedan contribuir en este proceso. Esto también es éxito.

Más notas de su interés