lunes, 26 de octubre de 2020

10 ideas para humanizar la educación virtual

Luis Alonso Arrieta 
CR Actualidad.com 

Durante los últimos meses hemos tenido que repensar nuestros espacios de aprendizaje para adaptarnos a esta nueva realidad. En este proceso, un grave error en el que podríamos caer con la virtualidad es pretender brindar “clases magistrales” como si estuviéramos en el aula. Esto no solo resulta monótono y cansado para los estudiantes, sino que va en contra de todos lo que las neurociencias nos indican sobre el proceso de aprendizaje. 



Falco y Kuz (2016), por ejemplo, nos explican que el aprendizaje se da por medio de la búsqueda de significado, el cual se obtiene cuando la información que recibo me parece llamativa e importante, para lo cual, las emociones juegan un papel importante. 

Por ese motivo, a continuación, quiero compartir con ustedes 10 ideas que, desde mi experiencia, me han ayudado a humanizar mis procesos de aprendizaje y generar mayor empatía y disfrute con mis estudiantes: 

Nuestros estudiantes están pasando por lo mismo: Así como nosotros y nosotras como docentes tuvimos que adaptarnos a este cambio, los estudiantes también. No todos contaban con los recursos o la experiencia con el uso de tecnologías para el aprendizaje y no podemos asumir que “ya traen el chip incorporado”. Tengamos empatía y respeto por su propio proceso de adaptación 


El espacio físico es importante: Puede sonar como una contradicción hablar del espacio físico al referirnos a educación virtual, sin embargo, debemos recordar que tanto nuestros estudiantes como nosotros tuvimos que readaptar espacios en nuestros hogares para brindar clases en línea. En muchos casos, nuestros estudiantes no cuentan con la posibilidad de contar con espacios separados para sus clases, sino que deben participar desde el comedor o la sala de su casa, lo que implica que pueden tener mayores distracciones externas que debemos entender y tomar en consideración. Así mismo, en la medida de lo posible debemos buscar espacios que cuenten con buena iluminación y ventilación y que les permiten al menos un grado mínimo de movilidad. 

Usemos la cámara: Parte fundamental de nuestra comunicación se basa en nuestro lenguaje corporal, nuestros gestos, nuestro tono de voz y cómo estos complementan lo que decimos. Cuando estemos dando clases, mantengamos en la medida de lo posible nuestra cámara encendida y solicitemos que nuestros estudiantes hagan lo mismo. Es viéndonos a los ojos como podemos generar esa empatía y conexión con otras personas. 

Promovamos la interacción: En lugar de estar hablando 2 horas seguidas, sedamos el control de los espacios de aprendizaje a nuestros estudiantes: generemos espacios de diálogo o debate sobre las temáticas que estamos trabajando, que las y los estudiantes cuenten como relacionan el tema con sus vivencias cotidianas o incluso lanzando preguntas “en vivo” a través de plataformas como Mentimeter o Polleverywhere, de manera que mantengamos al grupo “enganchado”. 

Incentivemos la colaboración: Las Tecnologías de la Relación, la Información y la comunicación (TRICs) nos permiten generar espacios de aprendizaje “en red” es decir, donde podemos aprender de y con otras personas, de manera colaborativa. En este sentido, generar equipos de trabajo en TEAMS o Zoom , o desarrollar pizarras colaborativas con Padlet, son buenas estrategias para que equipo pueda construir o reflexionar sobre un tema y que puedan escuchar las ideas e inquietudes del resto de la clase. 

Podemos aprovechar los espacios “asincrónicos”: No todas las personas aprendemos al mismo tiempo y de la misma manera, y la tecnología nos ayuda a generar espacios donde cada persona tenga mayor disponibilidad para realizar sus actividades. Las TRICs nos dan la posibilidad de generar espacios “asincrónicos”, es decir, espacios de aprendizaje que no se dan “en tiempo real” sino que podemos planificar actividades para que cada estudiante las pueda realizar a su propio ritmo. De esta manera, evitamos caer en el error de creer que los procesos de aprendizaje virtuales deben ser el enviar mucha tarea y “guías de estudio” para que las y los estudiantes aprendan. 

Brindemos espacios para la convivencia: Siempre es importante saber cómo se sienten nuestros estudiantes y dar espacio para que comenten cómo están lidiando con esta situación. Estos espacios empáticos nos ayudan a conectar con nuestros estudiantes y que sientan nuestra cercanía aún en medio de la virtualidad. 


Desarrollemos espacios lúdicos: La lúdica, por definición, hace referencia al juego, el entretenimiento o la diversión. De esa manera, hablar de lúdica es hablar de disfrute y gozo, lo cual es indispensable para el aprendizaje. Utilizar juegos en clase no solo atrae la atención de las y los estudiantes, sino que les involucra activamente del proceso. 

Brindemos realimentación: ¡El enviar un comunicado con las tareas que hay que hacer durante la semana no es realimentación! Una parte fundamental del aprendizaje es saber mis espacios de mejora, e incluso mis aciertos y logros. De esta manera, aunque las calificaciones son una forma de realimentación, no deberían ser la única. Dar comentarios positivos, recomendaciones de mejora a cada estudiante y comunicarnos de manera constante con ellos y ellas, nos ayuda a fortalecer esa conexión con cada uno de ellos. 

Compartamos nuestras experiencias: Finalmente, debemos recordar que es normal sentirnos abrumados, estresados o cansados en medio de este proceso de adaptación a la “nueva normalidad”. No debemos saberlo todo, pero si debemos generar esas redes de apoyo que nos puedan ayudar. Como mencionan Castañedo y Adell (2013) debemos aprender a desarrollar nuestra “red personal de aprendizaje”, es decir esas conexiones con gente que nos ayude a aprender y crecer. Compartir nuestras experiencias con otras personas, pedirles realimentación y consejo es parte de humanizar nuestra práctica docente. 

Educar despertando emociones

Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR

Cuando hablamos de aprendizaje significativo, éste sólo puede lograrse cuando un estudiante involucra sus emociones al aprendizaje, comenta Mirta Brito, directora del Royal School.

“Cualquier emoción es válida. Sin embargo, las emociones tales como alegría, placer, reto, satisfacción, disfrute, entre muchas otras emociones positivas permiten que los aprendizajes se fijen en la memoria remota”, añadió. 


Brito comenta sobre ejemplo que podemos apreciar en la vida cotidiana y en la infancia:

1- Cuando aprendimos a montar en bicicleta, las emociones involucradas van desde miedo, ansiedad, reto y hasta el placer final del logro o la angustia de una mala experiencia. Ambos situaciones marcan la visión de andar en bicicleta. Hay quienes tienen ese placer presente y nunca olvidan cómo andar en bicicleta aunque no lo hayan hecho por mucho tiempo. Otros no quieren ni verla y no quieren probarla nunca más.

2- Todos tenemos comidas favoritas y estas comidas por lo general están relacionadas con recuerdo de quien la cocinó, con quién la compartimos, el amor de la infancia, con qué nos hicieron esa comida, etc. Innumerables emociones que aun hoy pueden transportarnos a esos momentos de alguna manera produciéndonos placer.

Por lo tanto, el aprendizaje debería ser igual, los docentes deberían poder despertar en sus estudiantes -niños y jóvenes- emociones tan fuertes que nunca olviden cada experiencia y por tanto, cada uno de los temas y contenidos estudiados.

¿Qué diferencia existe entre un aprendizaje por repetición o memorístico con uno que se basa en la generación de emociones?

Brito explica que la diferencia entre el aprendizaje memorístico y el generado por las emociones, es abismal.

“Mientras que para adquirir un concepto a nivel de memorización requiere al menos 16 repeticiones para que el concepto permanezca en nuestra memoria a corto plazo y muchas más para que se traslade a la memoria a largo plazo, tomando en cuenta que resultan estas repeticiones son aburridas y no tienen significado alguno para el estudiante más que repetir lo que nos dicen; el aprendizaje por emociones es tomar un concepto a enseñar, utilizar variedad de herramientas para abordarlo, involucrar la investigación, la discusión, la elaboración de proyectos, hipótesis, juegos demostraciones y demás. Es llevar a los chicos a la montaña rusa del aprendizaje donde cada experiencia genera alguna emoción que fija los conceptos estudiados. Donde el aburrimiento no es una posibilidad dentro de toda la gama de experiencias que se ponen a su disposición”, comentó Brito.

Estrategias que se pueden emplear

“Hay una gran gama de estrategias que pueden utilizarse hoy en día. La Gamificación (aprendizaje a través del juego) es mi favorita. Por medio de esta estrategia tanto los profesores como los estudiantes pueden inventar sus propios juegos para desarrollar cualquier tema, pueden apoyarse en juegos que ya existan y por supuesto pueden utilizar juegos interactivos para descubrir o repasar los contenidos”, puntualiza la experta.

Juegos de Reto, competencias, preguntas, herramientas como Kahoot, Khan Academy y muchas más son valiosas a la hora de trabajar en las clases.

Existen muchas más estrategias como el trabajo colaborativo que obliga a la discusión productiva, la búsqueda de alternativas de solución a problemas y la habilidad de negociación.

La robótica que ayuda a desarrollar habilidades de razonamiento en la resolución de problemas cotidianos y que trabajada en grupos potencia las habilidades a desarrollar. Estas son sólo algunas de las muchas estrategias que pueden utilizarse hoy en día.

Caso de éxito

En Royal School se llevan a cabo todas estas estrategias antes mencionadas y muchas más. De hecho, por ser el primer colegio 100% digital del país, llevan más de 15 años trabajando con tecnología en las aulas. 


“Todo nuestro material, libros y demás están montados en plataformas interactivas internacionales lo que nos permitió hacer la transición a la virtualidad sin hacer cambios en todos los recursos que veníamos utilizando y que todos nuestros alumnos sabían usar. Trabajos colaborativos a través de plataformas de Google for Education, Aula Virtual incorporada a la plataforma de recursos, opciones alternativa de recursos digitales como Education.com, Class Dojo, Smartick, Imagine Learning, Joyschool, robótica, uso de Hyperdocs y mucho más hacen de nuestras clases verdaderas experiencias de aprendizaje significativo”, comentó su directora.

Brito finaliza comentando que han mantenido el horario lectivo, han impartido además todas las lecciones incluyendo los laboratorios de manera virtual, ya que estas son actividades que los chicos disfrutan cada día.

Retos de la educación de cara al 2021

Su presente y futuro depende 
de estudiantes, familia y docentes

Richard Ordoñez | Revista SOMOS CR 

Los retos que la pandemia ha impuesto a varios sectores de la sociedad los ha obligado a hacer un borrón y cuenta nueva en los procesos que se habían tomado como normales y habituales. El sector educativo no es la excepción, de hecho, es uno de los sectores más afectados desde preescolar y hasta la enseñanza universitaria. 

Sobre este tema, hablamos con la MSc. Vannesa Howell Pérez, Coach Ejecutiva Certificada, Docente y Directora de la Licenciatura en Docencia de la Universidad San Marcos. Garantizamos que los temas abordados son de mucho interés para estudiantes, padres de familias e instituciones educativas de todos los niveles. 


¿Cuáles son los retos principales para el cierre de este 2020 y de cara al inicio del curso lectivo en el 2021? 
En términos generales de educación (preescolar, primaria, secundaria y educación superior), creo que el reto más importante es la credibilidad. Menciono la credibilidad porque a raíz de la pandemia, el sector educación es uno al que le ha costado mucho activarse para crear propuestas didácticas y metodológicas pedagógicas y andragógicas para atender a los diferentes actores involucrados en el sistema. Se debe trabajar mucho en crear nuevamente las bases de credibilidad. 

La sociedad costarricense cree que la educación puede darse por medio de mecanismos diferentes como la educación 100% virtual, a distancia, apoyada con tecnología, encuentros sincrónicos y una gran gama de modalidades que hoy existen para la educación no presencial. Para el 2021 hay que visualizar las lecciones aprendidas, lo que nos dejó el 2020 para mejorar y las prácticas que no fueron funcionales. Pero principalmente se tiene el reto de atender a poblaciones con condiciones especiales que no tienen los recursos o posibilidades de continuar con el proceso educativo pero que indiscutiblemente tienen el derecho de seguir adelante. 

Otro gran reto está en flexibilizar el proceso educativo. Teníamos un diseño en el que las clases presenciales tenían un horario que cumplir y las pausas de recreo. Ese modelo no lo podemos llevar a la virtualidad porque ésta tiene características particulares; hay que flexibilizar ese currículo. Hay una gran tarea pendiente de todos los docentes para adaptar ese modelo educativo en cada uno de los niveles de educación. 


Por ejemplo, hay centro de educación preescolar que está dando clases por medio de plataformas digitales en el mismo horario que tenían en presencial. Para esto, necesitan de la asistencia y supervisión de sus padres o de un adulto a cargo. Se tiene que buscar soluciones en el caso de que no se tenga a esa persona cerca o que ésta no maneje bien la tecnología. Tenemos que pensar también en el regreso a la presencialidad de manera controlada y pausada, poniendo como prioridad a la población que tuvo dificultades para adaptarse a la educación virtual. 

¿Cuál debe ser el papel principal del estudiante, los padres de familia y el docente en un contexto de educación virtual? 
Al estudiante, indudablemente, se le debe dar un acompañamiento porque lo que ellos más están extrañando es el contacto con sus compañeros y amigos. Este aspecto social es vital, por lo que hay que apoyarlos explicándoles que estamos en una pausa y que esta situación no durará por siempre. Las familias deben tener conciencia que deben darle esos espacios sociales y seguros a los estudiantes con sus pares. En el desarrollo evolutivo del ser humano esto es muy necesario, todos pasamos por ese proceso y tenemos recuerdos inolvidables de la escuela y del colegio, conversaciones, risas, anécdotas, etc. Los padres de familia deben ser solidarios y empáticos con sus hijos. 

El hecho de los estudiantes estén conectados 8 horas al día frente a un dispositivo, no significa que eso represente un aprendizaje de calidad. Los padres deben informarse sobre los entornos virtuales en educación. 

Los profesores tienen un rol fundamental en la lectura de lo que dejó este 2020 y qué van a implementar en el 2021 en sus clases. “¿Qué puedo aprender y en qué me puedo fortalecer?”, son las preguntas que los docentes nos tenemos que hacer. En un regreso a la presencialidad, las aulas que los docentes dejaron en marzo del 2020 no van a ser las mismas, ese escenario ya no va a existir. Lo que se van a encontrar son escenarios muy controlados y pausados, quizá con un poco de temor por eventuales contagios. ¿Cómo va a ser ese vínculo educativo con nuestros estudiantes sean niños, jóvenes o adultos? Hoy más que nunca se necesita el acompañamiento de profesionales especialistas en salud mental. 

Es muy importante tomar en cuenta que nos vamos a encontrar con escenarios muy diferentes. Algunos estudiantes pueden haber perdido familiares a causa de la pandemia o las circunstancias económicas del hogar son diferentes. Puede haber duelos no cerrados y todos los actores deben tener conciencia de esto. 


Muchas familias se han visto afectadas, algunas más que otras. En un regreso a la presencialidad, habrá comentarios, anécdotas e incluso bromas de parte de profesores y estudiantes sobre lo que se vivió en este proceso. ¿Cómo se debe abordar el tema de la pandemia y sus efectos? 
Al pensar en el regreso de la presencialidad en las aulas, debe haber todo un acompañamiento por parte de los docentes y de profesionales en el área de la Sicología para saber cómo están los estudiantes y cómo se sienten. Todos estamos viviendo esta pandemia de diferentes maneras. 

Es cierto, las familias están enfrentando situaciones de pérdida de uno o varios familiares. Pero también hay familias que se han visto afectadas en lo laboral y lo económico con reducciones de jornadas laborales y despidos. Hay cambios de patrones y hábitos de vida que podrían incluir el traslado a otra vivienda con un alquiler menor, privaciones en salidas y paseos, etc. 

Debe haber una evaluación diagnóstica desde el área socioemocional y cultural desde el centro educativo para tener una radiografía de la situación de sus estudiantes. En las primeras semanas del retorno a una nueva presencialidad, deben haber muchos espacios para el diálogo para que de esta forma el estudiante se sienta seguro en su centro educativo y que sepa que todos estamos juntos en este proceso postpandémico. 

No sabemos si el permiso para el regreso a las aulas se va a dar cuando la vacuna ya esté en el país o cuando se haya logrado vacunar a la mayoría de sectores de la población costarricense. Estos son factores externos de los que no tenemos control, pero de lo que sí tenemos control interno es de saber que la realidad de una persona es subjetiva y no se puede generalizar. Hay familias a las que la situación del COVID-19 los ha afectado profundamente, como hay familias también cuyos cambios en condiciones de vida han sido prácticamente imperceptibles. En otras palabras, no podemos decir en el aula que “no ha pasado nada” ni que “todos han sufrido de la misma manera”. 


El regreso debe ser pausado y controlado porque hay aspectos que se deben tratar y atender desde lo humano. Las primeras semanas se deben desarrollar procesos muy guiados a nivel de socialización para luego, poco a poco, incorporar los contenidos programáticos de una transformación curricular que quedó pausada. Hay que definir la forma en que se va a retomar esta transformación ya que el Ministerio de Educación ha tenido que dar soluciones a las situaciones que se enfrentan en la actualidad. Debemos dar respuestas prontas a las situaciones que se van a ir presentando. Esto nos puede ayudar a prepararnos para dar contingencia a futuros eventos. 

Ante la posibilidad de iniciar el regreso a clases en el 2021 con una modalidad de educación híbrida, ¿cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta a nivel educativo? 
A nivel pedagógico y andragógico no podemos regresar con el mismo esquema, la educación cambió de pronto y de forma obligatoria. Lo que aprendimos de la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) es que deben tener un papel contextualizado desde la presencialidad. También hay que tener en cuenta que vamos a tener que volver a trabajar en hábitos colaborativos ya que, por la situación actual, los estudiantes se han acostumbrando a un trabajo independiente y hablado. Tendremos que trabajar en habilidades sociales de escucha y expresión conservando las distancias de 2 metros. El docente también tiene que volver a relacionarse con sus estudiantes. 

Pedagógicamente vamos a tener que construir un modelo nuevo y entre todos. Un modelo propio a la situación actual, contextualizado y fundamentado en varios enfoques filosóficos. Debemos desarrollar una gran apertura y flexibilidad para poder adaptarnos a lo que tengamos que enfrentar. 


En términos generales sobre educación, ¿cuál es el aprendizaje más importante que nos deja el 2020? 
Hay grandes lecciones pero en este caso creo que una de las más importantes y que las tenemos que asumir como aprendida, es tener mucha conciencia de que detrás de cada estudiante, independientemente de la edad, hay un ser humano con una historia de vida, con experiencias y que no podemos aislar esto del papel propio del estudiante. 

Muchas veces se ha querido establecer como prioridad el cumplimiento de un programa con sus respectivos contenidos descontextualizando lo que viven nuestros estudiantes y sin percatarnos en dónde están inmersos. A cualquier edad, ellos y ellas tienen preocupaciones, miedos, angustias y sueños que no se pudieron llevar a cabo. Una de las grandes lecciones es constatar que somos seres humanos y que nunca el cumplimiento de un programa académico puede estar por encima porque estaríamos descartando la humanidad de nuestros estudiantes. Esto nos debe quedar claro como aprendizaje del 2020 y debería ser también una consigna de trabajo para los años que tengamos por delante como docentes. 

Más notas de su interés